Muchos jugadores como Andrés Iniesta, Juan Mata o Sergi Roberto se encuentran actualmente cursando la carreras universitarias de INEF, mientras que otros como Xabi Alonso o Álvaro Arbeloa dejaron sus estudios en stand by una vez su carrera futbolística comenzó a despegar, pero también los hay quienes ya cuentan con el título de licenciatura o ingeniería. Actualmente en la Liga BBVA contamos con tres futbolistas en activo que además poseen títulos universitarios. Se trata de Diego Mainz, Esteban Granero y Manu Herrera. El defensa y capitán del Granada aprovechó su estancia en el Rayo Vallecano, club donde se formó, para licenciarse en económicas al igual que el guardameta del Elche, quien puede presumir de tener una matrícula de honor en Econometría. Por otra parte, el centrocampista de la Real Sociedad cuenta desde hace poco con el título de Grado en Psicología. Además, 'el Pirata' ha confesado varias veces preferir un libro a una videoconsola en las concentraciones con el equipo, declarándose fan de escritores como Kafka o Bukowski. Si miramos a la Segunda División el número de universitarios que han acabado sus estudios aumenta hasta casi 20 futbolistas, algunos de ellos viejos conocidos de Primera como el caso de Corominas (quien al igual que Granero es psicólogo) Albert Dorca (Ingeniería Industrial) Javi Chica y Moisés Hurtado (Periodismo) y algunos hasta se atreven con la doble titulación como el antiguo capitán del Granada Manuel Lucena (Ingeniería Industrial e Ingeniería Química). Pero esto no es algo nuevo, a lo largo de las últimas décadas no han sido pocos los futbolistas que han tenido que compaginar los entrenamientos con las clases. Unos de los pioneros fueron Pérez Payá y Ángel María Villar, dos de los últimos presidentes de la RFEF que durante su etapa como futbolistas terminaron con éxito la Licenciatura en Derecho. También el madridista Pirri, quien se doctoró en Medicina durante su etapa en el Real Madrid y el Puebla mexicano y que llegó incluso a formar parte del cuerpo médico del club hasta el año 2000. Otros jugadores que optaron por la profesión de Galeno fueron Pablo Alfaro, especializado en ginecología al igual que Carlos Bilardo, quien ejerció tras dejar el fútbol y en su etapa como técnico los futbolistas le pedían consejos matrimoniales, tal y como explica en su biografía. Tampoco hay que olvidarse del legendario doctor Sócrates, quien además se licenció también en Filosofía. Al igual que Pirri, otras leyendas madridistas han terminado con éxito sus estudios universitarios. Emilio Butragueño y Manolo Sanchís cuentan con el título de Empresariales, además del Máster en Gestión de Entidades Deportivas y en Negocios Internacionales respectivamente. Fernando Redondo fue otro que se decantó por estos estudios, llegando a rechazar la llamada de Carlos Bilardo para el Mundial de Italia '90 a fin de no interrumpir sus estudios, los que logró terminar con éxito al igual que otro madridista como Ruud Van Nistelrooy. Otro madridista que pasó por el club con menos gloria, Edwin Congo, puede presumir del título en Odontología, al igual que Hugo Sánchez. Pero no sólo el Real Madrid puede presumir de haber contado con licenciados entre sus filas. El Atlético de Madrid tiene en uno de sus mitos al mejor ejemplo. José Gárate compaginó su carrera futbolística en los '70 con la carrera de Ingeniería Industrial, lo que le valió el sobrenombre de 'Ingeniero del área'. Otro gran rival de los de Chamartín, el Barcelona, ha contado también con universitarios exitosos en sus filas. El caso más popular fue el de Oleguer Presas, quien compaginó sus últimos años en el Camp Nou con la Licenciatura en Empresariales, título que ya posee. Otro licenciado es el ex guardameta Jorquera, quien estudió Gemología para dedicarse al negocio familiar de las joyas una vez colgase las botas. Otros futbolistas españoles que también han tenido que pasar alguna noche en vela en la biblioteca pero con la recompensa de tener el título ya enmarcado y colgado en la pared de su casa son Carlos Marchena (Turismo), Raúl Valbuena (Ingeniería Informática), Toni Doblas y Julen Guerrero (Periodismo) y el ex lateral de Athletic y Mirandés Koikili (Historia), quien es todo un especialista en literatura rusa. Si miramos a los banquillos no son pocos los entrenadores que podrían dedicarse a otra profesión dados sus estudios. Fernando Vázquez y Gregorio Manzano cuentan con el título de Magisterio, de hecho este último fue profesor del torero Enrique Ponce; Javier Clemente es Arquitecto Técnico, Manuel Pellegrini Ingeniero Civil, de ahí su sobrenombre, y Arsène Wenger aprendió a administrar los recursos gunners gracias a su título en Empresariales.
Precisamente en la competición donde se encuentran estos dos últimos técnicos, la Premier League, tenemos dos de los casos más curiosos de futbolistas con títulos universitarios en Europa. El guardameta de Liverpool, Simon Mignolet, además de hablar cinco idiomas es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Leuven. Por otro lado, el ya retirado Shaka Hislop, guardameta de Trinidad y Tobago que desarrolló toda su carrera en el fútbol inglés, es Ingeniero Mecánico con unas notas sorprendentes e incluso ha llegado a colaborar en algún proyecto con la NASA. http://www.futbolprimera.es/2014/11/15/grandes-futbolistas-carreras-universitarias Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "No se trata sólo del juego en sí. Antes que nada, el fútbol es una batalla psicológica, el aspecto humano tiene un papel significativo". Socrates
0 Comentarios
La segunda jornada de este primer congreso sobre "el futuro del fútbol", organizado por el Sporting Club de Portugal ("No somos el Sporting de Lisboa, explican, hay equipos que representan a una ciudad y nosotros representamos a un país”) y que se celebró en las instalaciones de su estadio de Alvalade, desarrolló dos aspectos esenciales en la industria que existe alrededor de este deporte: la formación de jóvenes futbolistas y las estrategias y políticas comerciales. El primer panel de debate contó con la participación de Fernando Navarro Montoya, que en nuestro país defendió las porterías de Extremadura, Mérida y Tenerife y que, a día de hoy, es director adjunto de la cantera de Boca Juniors. ‘El Mono’ Montoya realizó una brillante exposición incidiendo en los valores éticos y morales que deben inocularse a los jóvenes jugadores. “Hay tres capítulos fundamentales en el fútbol formativo: lo físico y deportivo, la inteligencia y los valores”. Montoya explicó la importancia del “sentido de pertenencia y del orgullo hacia el escudo” en las canteras. “Queremos futbolistas apasionados… pero también inteligentes”, y describió la importancia que la inteligencia tiene en el desarrollo integral del chaval. “Cuando se iguala lo táctico y lo físico destaca el jugador más inteligente: el capaz de tomar la mejor decisión en el momento más dificultoso. Para lograrlo se debe realizar un desarrollo de aprendizaje escolar paralelo al deportivo, porque la intelectualidad y la inteligencia se entrenan y se mejoran”. “Con la alianza entre técnica e inteligencia tendremos a un jugador de alto rendimiento”, resumió. Montoya, quien cree que “el fútbol no necesita apoyarse en metodologías de entrenamiento procedentes de otros deportes”, explicó que “antiguamente predominaba lo físico en la preparación y el aprendizaje del jugador, hasta que el mundo se dio cuenta de que el gran secreto para el desarrollo y la formación de un deportista estaba en la pelota”. Y concluyó su exposición asegurando que “la sostenibilidad de los grandes clubes, tanto institucional como deportiva o económica pasa por disponer de un gran proyecto de formación de futbolistas”. Junto con el ex arquero argentino participaron en esta conferencia otros expertos como Ruben Jongkind y Jena Kindermans, responsables de las canteras de Ajax y Anderlecht, respectivamente, que incidieron en “el uso de la tecnología como herramienta de perfeccionamiento en el trabajo del fútbol base”. Pero el orador estrella de la mañana fue Aurelio Pereira, durante 47 años responsable de captación del Sporting de Lisboa y descubridor, entre otros, de Cristiano Ronaldo, Luis Figo, Paulo Futre, Nani, Simao, Moutinho… Como voz autorizada en la materia realizó un intenso alegato en el factor humano que debe acompañar, obligatoriamente, el proceso de aprendizaje futbolístico de los jóvenes. “Debemos ayudar a potenciar sus mejores cualidades técnicas, pero también buscar el aumento de su dimensión humana”. “Hay que tener muy presente las necesidades de los chicos, su entorno familiar, su provecho en la escuela, su contexto social… El jugador es un ser humano”, enfatizó. Pereira, que ensalzó “la vocación formativa del Sporting”, detalló que “el proceso integral es determinante para el progreso de las cualidades técnicas y tácticas. Se trata de la construcción total del ser humano. No podemos pensar en futbolistas mecanizados, los jugadores no funcionan por control remoto, es fundamental atender al aspecto psicológico y personal del futbolista”. Posteriormente, los congresistas conocieron los nuevos caminos que exploran los clubes en cuanto a márketing y comercio. Estas ponencias contaron con la presencia de representantes del Galatasaray, Vitesse, Aston Villa, New England y Athletic de Bilbao, quien estuvo representado por Álvaro Vitores, director de márketing. Vitores analizó las adversidades a las que se enfrentan clubes como el Athletic, tan alejados presupuestariamente de colosos como Madrid o Barça, que acaparan gran parte del mercado. Sin grandísimas estrellas en su escaparate, peleando con el resto de clubes de su nivel por buscar oportunidades de negocio y nuevos sponsors, Vitores explicó que “el gran valor del Athletic es que somos diferentes. Y eso es lo que podemos ofrecer como gran reclamo de venta”. “Tenemos nuestros valores. La filosofía del Athletic no es solo el dinero. Ganar es importante pero no es lo único. Y cuando se entiende el fútbol como lo entendemos nosotros, los éxitos se celebran más”. “El problema –continuó Vitores- es que no es fácil transformar esos valores en dinero. Nuestra intención indiscutible es crecer manteniendo la herencia y la tradición.” Y finalizó explicando que, “a diferencia de otras, a la Liga española le queda mucho por hacer comercialmente”. El congreso fue clausurado por el Secretario de Estado portugués Emidio Guerreiro, el directivo de FIFA Geoffrey Thompson y el presidente del club organizador, Bruno de Carvalho, quien mostró su satisfacción por el alto nivel de contenidos trabajados durante las jornadas y emplazó a todos a la próxima edición de este evento.
http://www.marca.com/2014/12/17/futbol/1418830124.html?a=MOV958dab95aea7ea9901eb4da71817e218&t=1422296121 Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. “Debemos ayudar a potenciar sus mejores cualidades técnicas, pero también buscar el aumento de su dimensión humana” Aurelio Pereira Estas Navidades pasadas pudimos disfrutar del célebre y reconocido Torneo internacional de Arona (Tenerife). La XIX edición del Torneo Internacional Sub-12 de Fútbol 7, que este año recibe el nombre de La Liga Promises que se jugó del 26 al 28 de diciembre y en el que participaron catorce equipos, ocho españoles y seis internacionales. Una referencia, dentro de su categoría, por la tremenda calidad de sus equipos participantes y por su seguimiento mediático. Uno de los objetivos de los torneos de fútbol base es que los jugadores de todos los equipos aprendan a competir con la mayor deportividad posible. Son competiciones que ayudan a la formación de los jóvenes futbolistas y por eso es importante que vayan adquiriendo valores como el compañerismo y el respeto. Todo eso se pudo ver en el Torneo Internacional de Arona. Una de las muestras más claras es el respetuoso gesto que tuvieron los jugadores del Real Madrid con los del Barça tras caer ante el Atlético. Los jóvenes blancos esperaron a entrar al campo a que salieran los azulgranas, a los que dieron ánimos uno por uno, creo que los "mayores" ya han tomado nota. Pero sobretodo el gesto del torneo fue el de los jóvenes jugadores del Atlético y del Deportivo que de forma espontánea se abrazaron e intercambiaron camisetas al finalizar el encuentro y dando una lección a muchos adultos de que el fútbol es sólo eso fútbol y la rivalidad sólo debe quedarse en el terreno de juego. Otro de los aprendizajes que aporta el deporte es el de aceptar la derrota. En un día lleno de sonrisas y lágrimas, la peor parte se la llevaron, entre otros, los niños del Barça, el Deportivo o el Kashiwa Reysol japonés, cuyos jóvenes futbolistas recibieron una sonora ovación por parte del público canario por su buena actuación a pesar de quedar eliminados en la primera fase. http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deportivo/2014/12/30/albert-gil-felicitaron-gesto-abrazo-arona/0003_201412G30P40992.htm. Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "El deporte tomado en serio es como la guerra pero sin tiros". George Orwell Interesante artículo que describe perfectamente un modelo innovador que, a pesar de su juventud, ya es toda una referencia. Hay que aplaudir que en los tiempos que corren esta Universidad apueste por el deporte y por la investigación de la forma en que lo hace, y por supuesto por la responsabilidad social, cosa que aún le otorga mayores elogios. La UCAM demuestra que en tiempos de crisis lo fácil es sacar la tijera y recortar en áreas como la formación, investigación o responsabilidad social, ellos no lo han hecho, al contrario, lo han convertido en un activo. Y lo mejor está por llegar. Joana Egea La Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) desde su nacimiento, en 1996, ha apostado por el deporte. Actualmente se encuentra a la cabeza del deporte universitario español por el apoyo a equipos y deportistas, incluyendo colaboraciones con numerosas entidades deportivas. En la UCAM no basan su modelo exclusivamente en tener deportistas y colaboraciones para ser referente en el ámbito deportivo universitario. La universidad da un paso más allá. Sería una pieza importante del puzles, pero no la única. De tal modo que la Universidad Católica de San Antonio de Murcia cuenta con tres pilares fundamentales para ser catalogada “La Universidad del Deporte”: FORMACIÓN, COMPETICIÓN e INVESTIGACIÓN. http://www.vavel.com/es/masdeportes/429484-ucam-la-universidad-del-deporte. Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook. Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "Si vas a mirar atrás que sea para ver lo que has trabajado para llegar hasta donde estás". Mirea Belmonte ¡Ésta es la actitud!Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook. Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "Son tus decisiones y no tus condiciones lo que determina tu destino". Will Smith |
Joana EgeaApuesto por la innovación en el fútbol para generar mayor impacto social y económico que permita devolver a la sociedad con mayor eficiencia lo mucho que recibe del fútbol. Categories
All
Archives
July 2020
|