Después de estar al servicio del área social de un club de fútbol durante tantos años no podía ser de otra manera que iniciara esta sección, después de la de "Fútbol Solidario" y "Juguetes Rotos", que voy a llamar la "Grada 12" y que, por supuesto voy a dedicar a otra de la partes importantes de este bello deporte, la afición. ¿Qué sería del fútbol sin afición?, ¿sin público?,... ¿sin clientes?, desde luego no sería lo que es por muchos Iniesta, Messi o Ronaldo, si bien es cierto que el vínculo jugador-afición es uno de los secretos de este deporte. Una relación amor-odio con muchas dosis de pasión. Para este primer capítulo quiero recuperar uno de los post que publiqué hace ya unos meses, basado en un artículo publicado en la prensa inglesa y que pude traducir. Creo interesante rescatar este artículo en un momento en el que hay muchos, demasiados clubes españoles de fútbol profesional, con graves problemas económicos hasta tal punto que sólo les queda la venta como alternativa al callejón sin salida que se han metido. Los recortes (selectivos) no han sido suficiente. Del porqué no voy a profundizar en este momento ya que da para otro debate o serie de capítulos para este blog, tendré que pensar un título que no pueda ofender a nadie... En apenas dos meses he sido testigo casual de dos manifestaciones, una en Murcia y otra en Elche, de las respectivas aficiones de los clubes profesionales de esas ciudades. Salían a la calle en masa para protestar sobre la nefasta gestión de sus clubes, uno en Primera después de muchos años de intentona y otro descendido administrativamente después de jugar un play-off a Primera. Es evidente que los jugadores sí hacen los deberes en ambos casos. Joana Egea Laboralistas han anunciado planes para una radical reorganización del fútbol que podrían colocar a los supporters en un lugar de las salas de juntas de los clubes Clive Efford, ministro de Deportes, puso en marcha la propuesta legislativa para mayor sacudida en la dirección de los clubes de fútbol de Gales. El plan, que ha sido elaborado en consulta con las organizaciones de aficionados de fútbol, ofrecería el derecho a:
Clive Efford, ministro de Deportes, dijo: "Con demasiada frecuencia, los fans son tratados como para pensárselo dos veces ya que los precios de las entradas siguen creciendo, los terrenos re-localizados y los clubes agobiados por la deuda o por la amenaza de la quiebra". "Sólo esta semana, según la BBC en una encuesta mostró cómo los precios de promedio han aumentado a casi el doble de la tasa del costo de vida desde 2011. Hemos llegado a un punto de inflexión en la forma de gestionar el fútbol". "El Partido Laborista ha escuchado las opiniones de los fans acerca de cambiar la forma en que se ejecuta el fútbol en Inglaterra y Gales. Y queremos asegurarnos de que son escuchados por los dueños de los clubes también". "Habrá más consultas sobre las propuestas para consagrar la idea de que el fútbol tiene un lugar especial en los corazones de la gente y debe ser el centro de nuestras comunidades". Jon Cruddas, jefe de Examen de las Políticas del P. Laboralista, dijo: "La Premier League es un gran éxito. Pero el fútbol es más que un negocio. Los clubes de fútbol son parte de la identidad y el sentido de pertenencia de las personas". "Nuestro plan es dar a los aficionados una participación en sus clubes. Creemos en compartir el poder y la responsabilidad con la gente, y dando voz a los aficionados al fútbol, es parte de nuestro plan para cambiar nuestro país por la devolución del poder a nuestras ciudades, pueblos y comunidades". "Creemos en una sociedad que le da poder a la gente". Supporters Direct acogieron con satisfacción el anuncio de los planes del Partido Laborista que se centran en el objetivo de la organización y que aseguran tener un papel real en la propiedad y administración de sus clubes. En un comunicado, dijeron, "El elemento más importante de esta propuesta es el de nombrar hasta una cuarta parte de la junta directiva de la administración de un club de fútbol; esto señala el establecimiento de la relación formal entre seguidores y sus clubes, algo que hemos buscado durante muchos años." "Nadie en el fútbol niega la naturaleza social y comunitaria especial de los clubes de fútbol, sin embargo, siempre ha habido una resistencia a las medidas en todos los ámbitos de aumentar el papel de los aficionados en sus clubes". "La importancia de tener un asiento en la mesa donde se toman las decisiones ha sido el eje central de nuestro movimiento y esta organización ya que las semillas fueron sembradas por nuestro fundador, Brian Lomax, en su propia Northampton en 1992". "Hemos visto el éxito de los clubes donde la propiedad ha sido compartidos voluntariamente y abiertamente con seguidores. De hecho, incluso los más escépticos, han expresado su admiración por este modelo, sobre todo en la Premier League, con el Swansea City". "También damos la bienvenida a la introducción de un derecho a comprar el 10% de las acciones durante un cambio de propiedad”. "Esperamos ser parte de los continuos debates en torno a este tema con Clive Efford y su equipo". "También esperamos que esto sirva como mensaje al fútbol en sí, que la cultura, los medios y se hagan eco de una mayor participación de simpatizantes, la transparencia real y tangible y una mayor apertura en la forma en que nuestro juego nacional se ejecuta. Esta vez no están destinados a acumular polvo en un estante, al igual que pasó con los cinco informes anteriores desde 1967 sobre la gestión del fútbol". "Nos gustaría dar las gracias a Clive Efford y su equipo por escuchar y actuar sobre las graves preocupaciones, y por las propuestas hechas durante su proceso de consulta. Su disposición a escuchar, aprender pero también argumentar su punto de vista con los fans merece gran crédito en un momento en que los políticos a menudo son acusados de cinismo”. Acogiendo también con beneplácito la noticia, Duncan Drasdo de Manchester United Suporters Trust, añadió, "Se DEBE celebrar el anuncio del Partido Laborista en la gestión del fútbol hoy en día, que reconoce que los aficionados y, en particular, peñistas y socios o abonados, tengan el derecho a la propiedad una participación en sus clubes”. "Aficionados al fútbol han oído muchas promesas por los sucesivos gobiernos, pero, en realidad, no han visto ningún cambio significativo. Esperamos que hoy sea el comienzo de medidas políticas reales y que se lleve a cabo una nueva visión clara para el fútbol más allá de 2015 y de cómo se van a proteger los derechos de los partidarios”. "Las propuestas de hoy son planes específicos y viables en lugar de principios vagos, lo que podría medirse con claridad en el futuro por los partidarios de arriba a abajo del país". "DEBE no oponerse a la actividad comercial en el fútbol, pero se tiene la preocupación existente alrededor de dónde van esos ingresos y quiénes se benefician de ellos”. "Estas propuestas buscan ayudar a los partidarios a obtener la equidad en sus clubes algo fundamentalmente importante sin interferir en la propiedad actual." Sin embargo, hablando en la BBC Radio 5 Live, el antiguo dueño del Crystal Palace, Simon Jordan era escéptico ya que sugiere que no se pueden abordan los problemas por la gente a la que el juego está destinado y que esto sólo puede ser una postura política de cara a las elecciones Generales del próximo año. http://fcbusiness.co.uk/news/article/newsitem=3498/title=labour+proposes+radical+shake-up+of+football Quiero dedicar este artículo a las peñas del Girona FC que tanto aprecio me demostraron siempre y a los que admiro profundamente, es especial a la Penya Immortal Girona, para mí la mejor peña de España, porque lo que importa no es la cantidad, lo que importa es la CALIDAD.
Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. “La Premier League es un gran éxito. Pero el fútbol es más que un negocio. Los clubes de fútbol son parte de la identidad y el sentido de pertenencia de las personas”. Jon Cruddas
0 Comentarios
Un fin de semana marcado por el contraste, fiel reflejo de lo que se ha convertido nuestro país, un país de contrastes o más bien, contradicciones. Mientras el fútbol regional se quedaba en casa, unos 332.000 futbolistas afectados fruto de la suspensión de unos 10.000 encuentros de fútbol como protesta por una medida que les pone en una situación verdaderamente límite para poder seguir subsistiendo. A unos miles de kilómetros de aquí dos hermanos gigantes no por su altura sino por su grandeza humana, eran el centro de las miradas de un evento retransmitido en 215 países, doblado a 44 idiomas, con una cobertura mediática de 1.800 medios de comunicación acreditados. Por primera vez en la historia, este fin de semana pasado, no solamente un jugador español era elegido como titular para el partido del All-Star de la NBA, sino que fueron dos jugadores, hermanos para añadirle más épica y romanticismo, que para poner la guinda además realizaron la jugada más mediática del evento, el ‘Salto Inicial’. Es evidente que hace ya unos años que el deporte está liderando nuestro país y convirtiéndose en el único activo de gran valor de cara al exterior y además impagable si de una campaña de marketing se tratara. Para darnos cuenta de la transcendencia y dimensión del deporte voy a compartir una anécdota. Durante mi breve estancia en Luxemburgo en el año 1993, recuerdo que cuando me preguntaban por mi lugar de procedencia, me devolvían expresiones de cara de Póquer hasta que pronunciaba las palabras mágicas, <¿Ronald Koeman???>, efectivamente, fue justo un año después de que el FC Barcelona ganara la primera Champions League de la historia y ser de Girona para ellos era ser de un lugar entre la Costa Brava y Ronald Koeman. Sabéis que soy una firme defensora del argumento de que la dimensión del fútbol va más allá del simple deporte, al igual que el deporte español en general, nuestros deportistas de élite, y el deporte aficionado, sus gestas, sus valores, su personalidad, está construyendo esa verdadera marca España que todos queremos, en la que nos vemos identificados y la que da valor a nuestro país. Hemos pasado de la sevillana a la camiseta de Iniesta, del abanico de lunares al abanico de Marc Márquez 93, del llavero de la paella al llavero de los Bulls de Gasol, de la moda de España a la moda de Nadal. Nuestros deportistas son de otra galaxia, de esa en la que sólo de pequeños podíamos ver en los ojos de niños otros países. Debemos cuidar nuestro deporte desde la base, desde la formación, para que el impulso no cese. Debemos luchar contra la violencia, contra la discriminación, contra las injusticias, contra el doping, contra la corrupción dentro y fuera de los terrenos y canchas de juego, para que sigamos cultivando esa marca España que necesitamos para que los otros sectores puedan seguir liderando, para que la sociedad se siga impregnando de los valores del deporte, para que nuestros políticos y dirigentes se den cuenta de una vez que el cortoplacismo no nos sirve, los resultados si llegan son efímeros, hay que invertir en el futuro, nuestro futuro. Joana Egea Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook. Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. “Yo ante la adversidad me crezco y siempre he convivido con la presión de las expectativas. No me da miedo eso”. Pau Gasol La guerra en las altas esferas estalla, Villar versus Cardenal, o lo que es lo mismo el Presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y el del Consejo Superior de Deportes (CSD). El desencadenante no es otro que la decisión por parte del segundo de obligar a todos los clubes a dar de alta en el régimen de la Seguridad Social a todas las personas que cobren algo por su labor. La consecuencia, la Federación de Astúrias, Extremadura, Cataluña, Cantabria, Ceuta, Melilla, Islas Canarias, País Vasco, La Rioja, Castilla y León han convocado vaga el pasado fin de semana. ¿Es viable el fútbol regional? Esa es la pregunta que nos hacemos todos/as los que hemos pasado por él. A continuación una magnífica investigación de Víctor Gil que nos rebela datos muy interesantes. Joana Egea Dime dónde vives y te diré cuánto pagas
El fútbol modesto asturiano no podrá gritar gol este fin de semana porque el dinero le ha ahogado. El balón se parará al menos durante este fin de semana después de la huelga convocada asamblea extraordinaria por la Federación Asturiana de Fútbol debido a tres motivos principalmente. El primero es la desaparición de gran parte de las subvenciones del gobierno a los clubes, que ha descendido desde los 450.000 euros de hace unas temporadas a los 100.000 que prevén para la próxima; el segundo, la supresión del 1% de las quinielas que percibía el fútbol modesto; y el tercero, la nueva legislación que obliga a dar de alta en la Seguridad Social a todo el personal que perciba algún tipo de remuneración fija por mínima que sea. El paro afecta a unos 1.350 equipos en un fin de semana (7 y 8 de febrero) donde sólo jugarán en el Principado las categorías profesionales y la Segunda División B. ¿Cuáles son las cifras reales del fútbol modesto? ¿Es viable a largo plazo? ¿Cuesta lo mismo en las 19 federaciones territoriales de España? Para contestar estas y más preguntas nos ceñiremos a seis variables, que son las siguientes. 1.Inscripción del club El primer gasto que afronta cada temporada los clubes es la inscripción del equipo. En Tercera División llega a los 770 euros por ejemplo en la Federación de las Islas Baleares, aunque la media está alrededor de 450 euros. En preferente (segunda categoría de cada territorio), ronda los 300 euros y en Primera Regional (tercera categoría) supera los 200 en la mayoría de las federaciones. 2. Coste de la ficha, mutualidad de los jugadores El dinero que cuesta la licencia del jugador va íntegro a la mutua, que después se encarga de atender todas las lesiones de los jugadores a lo largo de la temporada a modo de seguro. El precio es muy dispar a causa de los diferentes cargos que asumen los gobiernos y las subvencionesque ofrecen. En Tercera División, el precio las licencias va desde los 200,50 euros de la federación sevillana hasta los 100 de la federación aragonesa. En preferente, el precio va desde los 137 euros de Castilla la Mancha hasta lo 55 de Madrid. En Primera Regional la cantidad oscila entre los 122 de Galicia hasta lo 55 de la federación madrileña. Como vemos, las diferencias entre federaciones son excesivamente grandes. 3. Arbitraje y amonestaciones El viacrucis de los equipos modestos cada fin de semana es el pago de las tarifas arbitrales, salvo en Ceuta, donde los 7 equipos de Regional Preferente no pagan a los colegiados porque el coste lo asume la federación. Si lo hace el equipo de Tercera División, que compite en el grupo de Andalucía. En la mayoría de las territorios, el pago a los árbitros lo hace el equipo local, aunque hay excepciones en las que los clubes dividen el coste y lo pagan a medias ya sean locales o visitantes. El precio exacto por partido depende de las dietas (kilometraje) y la categoría de los clubes. Las tarifas más altas son las de Castilla y León y las más bajas las de Navarra y Cantabria, ya que sus Gobiernos asumen una mayor parte del coste con las subvenciones anuales . El 80-90% del dinero es para los tres árbitros, siendo el principal el que mayor porcentaje se lleva, mientras que el resto se lo queda el Comité de Árbitros para pagar al personal, las pruebas físicas y asumir todo tipo de gastos. También hay que tener en cuenta que cada vez que un jugador es amonestado el club tiene que pagar una multa económica a la federación. En Tercera División el precio oscila entre 10 y 20 euros por las tarjetas amarillas y las rojas, mientras que en categorías inferiores va desde los 3 hasta lo 9 euros. Además, si un jugador es expulsado por conducta violenta o menosprecio al colegiado (algo que lamentablemente ocurre con asiduidad en el fútbol modesto), la multa puede alcanzar cifras más que considerables, partiendo de unos 100 euros. Teniendo en cuenta que los equipos pueden llegar a ver más de 50 amonestaciones por temporada (una media de 3 por partido) o incluso más en Tercera División, a final de la temporada la mayoría de los clubes se enfrentan a un pago de alrededor de 500 euros que en algún caso puede llegar a 1.000 o incluso superarlo. 4. Desplazamientos Esta variable depende en gran medida de la extensión y número de equipos en las diferentes Comunidades Autónomas o provincias. Los equipos de la federación madrileña o la catalana hacen muchos menos kilómetros para disputar los partidos que los de la extremeña o la andaluza, que pueden llegar a hacer más de 100 kilómetros para disputar un partido. Un ejemplo, entre Lepe y Rota, equipos del Grupo 1 de la Primera Andaluza, hay 238 kilómetros de distancia. El coste del autobús para un equipo de unas 20 personas, entre jugador y cuerpo técnico, puede alcanzar los 200 euros en viajes de 200 kilómetros entre la ida y la vuelta. Para intentar ahorrar ese dinero, los equipos se desplazan cada vez más en los coches particulares para lo que pagan la gasolina a los jugadores. 5. Material e instalaciones Este es otro gasto muy necesario y que se lleva parte del presupuesto de los clubes. Para afrontar una temporada un equipo necesita entre 10 y 20 balones (dependiendo de la categoría) y cada uno de ellos cuesta unos 30 euros, además de petos, conos y otros elementos indispensables para los entrenamientos. Las equipaciones valen para varias temporadas, aunque también tienen un coste elevado. La mayoría de los clubes también están obligados a asumir el coste del alquiler de las instalaciones municipales donde entrenan salvo que sean propiedad del ayuntamiento y este se lo ceda al club local, algo que ocurre en poblaciones pequeñas. El coste oscila entre 6 y 10 euros la hora por medio campo. A lo largo de la temporada, entre el material y las instalaciones, los clubes pueden gastar entre 500 y 1000 euros. 6. Sueldos de los jugadores y cuerpo técnico En varias comunidades autónomas del territorio nacional los clubes pagan a sus jugadores desde la categoría Preferente. Son pequeñas cantidades que sirven como reclamo para convencer a un determinado futbolista, como por ejemplo el pago de la gasolina para ir a entrenar o primas por victoria. En esta categoría la mayoría de los entrenadores cobran una cantidad por mínima que sea. Normalmente se trata de los clubes con aspiraciones al ascenso. En Tercera División cobran todos los jugadores y entrenadores salvo rara excepción. Desde pequeñas cantidades como 200 euros hasta 800 o 1000 euros en equipos potentes económicamente que pretenden pelear por ascender a Segunda División B. Se trata de futbolistas amateurs que tienen su trabajo y obtienen este beneficio extra jugando al fútbol. Conclusiones Ya hemos visto que cada categoría y cada federación territorial es un mundo dentro de la estructura del fútbol regional, lo que nos permite observar grandes diferencias económicas de un comunidad a otra. Para calcular algunos ejemplos multiplicaremos el coste de la mutualidad por 18 jugadores que puede tener una plantilla, el coste de los arbitrajes y el gasto relativo de sanciones viajes y material. Por ejemplo, una temporada de un equipo de Ceuta en categoria preferente cuesta alrededor de 3000 euros, ya que cuentan con la segunda mutualidad más baja de España (67 euros), no asumen el gasto de los colegiados y los desplazamientos son mínimos ya que el territorio ceutí se extiende en 19 kilómetros cuadrados. En el lado opuesto no encontramos la preferente de Castilla la Mancha. En grupos de 18 equipos, pagan una de las mutualidades más altas (2446 euros por 18 futbolistas) hacen desplazamientos de 100 kilómetros asiduamente y pagan 6885 euros a los colegiados por 17 jornadas que juegan como locales. La temporada les sale por alrededor de 13 o 14.000 euros sin contar ningún tipo de sueldo para los jugadores. En Tercera División las cifras crecen aún más ya que todo es más caro y cada uno de los 18 grupos cuenta con 20 equipos. En Castilla y León solo en árbitros los clubes gastan 13.300 euros y en la mutualidad de 18 jugadores 2.610 euros. Sumado al resto de gastos, se quedan entre 18 y 20.000 euros. Navarra es una de las federaciónes más barata en Tercera, ya que los clubes rondan los 10.000 euros entre árbitros y fichas de los jugadores. En Primera Regional, las temporadas de los clubes se sitúan en torno a los10.000 euros en la mayoría de las federaciones territoriales. Cataluña sería una de las comunidades más caras, ya que pagan un alto porcentaje por los árbitros y por las fichas de los futbolistas, aunque no hacen grandes desplazamientos. Navarra, Madrid o Cantabria serían los territorios con las menores cuotas. Consecuencias El exagerado coste que tiene a largo plazo los clubes de fútbol está derivando en dos consecuencias directas. La primera es la desaparición de muchos clubes históricos por falta de patrocinadores y sustentos económicos para asumir el coste de las temporadas. Algunos consiguen sobrevivir gracias a las subvenciones regionales o municipales, el reducido número de socios y la venta de lotería y diferentes rifas. La segunda consecuencia es el auge de las ligas privadas tanto de fútbol-7 como de fútbol 11 en instalaciones municipales, universidades o en cualquier tipo de recinto deportivo. El coste total por temporada gira en torno a los 1.000 euros, una cantidad 10 veces menor a lo que cuesta jugar en Primera Regional. http://noticias.lainformacion.com/deporte/futbol/es-viable-el-futbol-regional-en-espana-dime-donde-vives-y-te-dire-cuanto-pagas_8DhYobVqdMonwlcToW4hv4/ Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. “El fútbol modesto es la universidad del fútbol; todos los entrenadores deberían pasar por ahí”. Joaquín Caparrós Hace ya unos años me contaron una anécdota de un jugador de fútbol de origen navarro y gerundense de adopción, al que al parecer le gustaba mucho leer y se pasaba el día entre libros. En los años 70, la plenitud de su carrera que pudo completar en el Girona FC y en el CE Sabadell, era algo poco habitual entre futbolistas, que si bien no eran profesionales, sí que disfrutaban de buenos sueldos ya en la época. Un día decidió que iba a estudiar una carrera, derecho concretamente, y lo iba compaginando entre entrenamientos y partidos. Me cuentan que en el vestuario, lugares propensos a poner motes y compartir intimidades, era el centro de las miradas cuando iba de la mano de sus libros, le consideraban el lumbreras, el listo, el cerebro, toda clase de apodos, parecía que el vestuario no era un sitio adecuado para tanto libro. Me cuentan que jugaba de defensa en el equipo, indiscutible además, que tenía un centro de rosca por la derecha que era medio gol, que jugó con el valencianista Javier Subirats, con Quim Hernández, padre del capitán blaugrana y campeón del mundo Xavi Hernández. Coincidiendo con una mala racha de partidos, el entrenador del equipo, del Girona FC, se dirigió al jugador en el descanso y arengó al jugador en estos términos "Abete céntrese en lo que tiene que centrarse, los libros le están desconcentrando" delante de todos sus compañeros. Incluso le llegó a prohibir leer o estudiar en las concentraciones ante la insistencia del jugador por hacer algo que le apasionaba tanto como el fútbol. Afortunadamente este jugador no hizo caso de su entrenador, completó una carrera deportiva excelente y concluyó sus estudios de derecho. Tuve la ocasión de conocerle personalmente y me confesó que no podía contradecir a su entrenador pero que los libros le ayudaban a mantener la concentración en los partidos, a desarrollar su inteligencia,... y que nunca creyó las palabras de su míster, pero al fin y al cabo era el míster y había que aparentar disciplina y respeto a la autoridad eso sí. Pues bien ese jugador se llama Alfonso Abete Otazu y pudo cambiar la historia y el futuro de muchos futbolistas, ese futbolista que leía libros, que se hizo abogado, que abrió su propio bufete de abogados en Girona, el 23 de enero de 1978 en Madrid, ya como abogado junto con Joaquín Sierra Vallejo "Quino", Santiago Bartolomé Rial y Ángel Mª Villar Llona fundaron la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE). Surgida con el objeto de defender a los futbolistas y reconocer sus derechos como trabajadores. Convirtiéndose en el primer secretario general de la AFE hasta el año 1987. Me gustaba recordar esta anécdota a mis jugadores en la Fundación del Girona FC porque el fútbol se juega no sólo se juega con los pies. El proyecto académico de la UCAM es digno de orgullo, porque no es una universidad americana, es española, de Murcia para más datos (que hermosa eres sí), su apuesta por el deporte pero sobretodo por la dimensión humana del deportista es algo que me fascinó desde el primer día que les conocí. Tienen mi admiración porque sé que ellos van a cambiar el futuro como lo hizo Alfonso Abete, la sociedad es la principal beneficiada. Joana Egea Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. “La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original”. Albert Einstein Quiero compartir este magnífico artículo basado en la experiencia de René, me parece brillante y sabéis que defiendo la idea de que el fútbol tiene una dimensión mayor de la que le suponemos y he aquí la prueba, todo depende de las aplicaciones y del uso que hagamos. Aplaudo y felicito la iniciativa e invito a seguir el ejemplo e innovar en favor de una sociedad con mayor calidad humana y por supuesto disfrutar de un fútbol de calidad que nos siga entusiasmando. Por cierto ya que se cita la Teoría de las inteligencias Múltiples en otro post os hablaré de esto y que a buen seguro os parecerá muy interesante. Vamos evolucionando en nuestros métodos formativos. Agradecer a Futbol Dinámico por el artículo, seguro que os gusta. Joana Egea ![]() El presente trabajo surge a partir de las dificultades que se presentan en los aprendizajes de diversos contenidos curriculares por parte de los alumnos de escuelas secundarias. Estas dificultades se relacionan con la comprensión, el escaso interés por asistir a clase y completar tareas, lo cual redunda en magros aprendizajes que se traducen en un gran número de materias no aprobadas que en muchos alumnos implica la repetición del año y el riesgo de abandono escolar. Desde hace unos años, los medios de comunicación informan frecuentemente de estas problemáticas, algunas de ellas asociadas a problemas de disciplina en la escuela. El conocimiento de todo este panorama y la experiencia del propio trabajo en el sistema educativo,nos motivaron a proponer y articular los contenidos curriculares de Matemáticas (a modo de muestra) de forma innovadora, ofreciendo una alternativa metodológica a lo ya existente. En este caso, dichos contenidos son aplicados en actividades ordinarias (como el deporte) para los jóvenes, diseñadas con el objeto de promover en ellos un aprendizaje placentero. Estas opciones son innovadoras porque además de generar una favorable actitud del alumno en relación a los diferentes contenidos, tienen la intencionalidad formativa de integrar el proceso de aprendizaje de manera que los sujetos que aprenden son considerados como un todo indivisible, que puede aprender a partir de sus inteligencias. En este sentido sostenemos que el desarrollo de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, de Howard Gardner, sienta un modelo teórico en el que la inteligencia corporal cinética es una condición mediante la cual los estudiantes se forman corporalmente a la vez que cognitiva y emocionalmente. El aprendizaje mediante experiencias lúdicas y el refuerzo mediante la ejercitación específica de la disciplina, se constituyen en unas actividades que revisten el carácter de “involucrantes e internalizantes”, esto significa la mente (trabajo disciplinar) y el cuerpo (actividad deportiva) simultáneamente en movimiento e interactuando para lograr apropiarse de los conocimientos. Si consideramos que el deporte prepara para la vida, a través de él se aprende a comunicar y comunicarse, a respetar reglas, tolerar la frustración, etc. La actividad física promueve el aprendizaje de valores, el cuidado del cuerpo y el trabajo en equipo. El placer de jugar resulta clave para que los jóvenes reciban una educación integral. El deporte prepara para la vida, enseñándoles a desarrollar acuerdos y enfrentar alternativas. Creemos que este nuevo enfoque metodológico no solamente hará que los alumnos aprendan en menor tiempo y con placer, sino que cada vez que ejecute el juego y/o deporte, por sus variadas situaciones o episodios, hará que permanentemente tenga presente diferentes modelos de trabajo que brinden la posibilidad de utilizarlos para resolver situaciones problemáticas en otras disciplinas. Innovar en Educación debe ser una tarea constante para los educadores, en función de los constantes cambios y mutaciones en los conocimientos, tecnologías y medios de comunicación, que constantemente ponen a prueba el ingenio y capacidad de adaptación de los sujetos. Este siglo XXI ha planeado el desafío de la adaptabilidad como condición de flexibilidad ante lo que aparece y cambia pronto. Esta Modernidad Líquida, como llama Bauman a las presentes condiciones globales, constituye un impulso constante hacia las tecnologías de la información y la comunicación como medios imprescindibles para acceder al conocimiento y abordar el mundo en sentido transformador. Desde esta perspectiva resulta muy válido resaltar las palabras de su santidad el Papa Francisco, cuando fue entrevistado en la presentación del Fútbol para la paz realizado días atrás en Italia, “…No quiero chicos en la calle, (..), o están en el juego o están en el aula. Tecnología, Arte y Fútbol para educar a los Jóvenes…”, fue el mensaje del Santo Padre nos motivó a reflexionar sobre los problemas de la Educación secundaria y a formular (modestamente) la presente propuesta de trabajo. A partir de la sabiduría en el mensaje de su Santidad como un llamado al cambio, destacamos la importancia de una propuesta de Inclusión, de aprendizaje y contención, porque creemos que es la mejor nota para el docente y la comunidad. Es la “P” de presente y de permanencia del Joven en la escuela. Como conclusión final podemos decir que los conceptos de: “Aula Verde” y “El Pizarrón es la Cancha” son parte de los rasgos y características que sostienen y le dan vigencia a nuestra Propuesta Metodológica, que llamamos:”Los Aprendizajes en el Campo de Juego “. Pretendemos con el transcurrir del tiempo desarrollar diferentes alternativas, en diferentes materias y así continuar ofreciendo aportes metodológicos que sean de utilidad a los docentes. La propuesta está en su fase inicial, queda mucho por hacer y saber… APLICACIONES PRÁCTICAS Vamos a desarrollar una muestra de trabajo con contenidos de Geometría, que fue realizada en el Campo de Fútbol propiamente dicho , sobre lo que es Circunferencia, Perímetro, Radio, Diámetro, Cuerda , Cuerda corta, Cuerda larga. Partimos del trabajo con los contenidos en Geometría espacial, es decir, en el trabajo con la carpeta de clase. El correlato en el campo de juego se desarrolla como complemento del trabajo en el aula, a modo de juego y aplicación práctica de los conceptos. Fig. 1 Perímetro Consigna: de cuántas maneras podemos recorrer el círculo central del campo de fútbol, con pelota y sin pelota. Algunas posibles respuestas: a) Todos los alumnos caminando sobre la línea del círculo central. b) Corriendo, saltando (en un pie, con los dos pies juntos), de forma individual en parejas, en grupos, con una pelota en la mano, pateando una pelota, etc. Se propone un juego: c) Se toma la pelota con una mano extendida hacia adelante y se camina buscando mantener la pelota sin que caiga al suelo. Después se hace corriendo y finalmente corriendo con cambio de dirección. d) Para darle mayor grado de dificultad se puede poner sobre el perímetro de la circunferencia, aros para ejercitar la coordinación que al correr o caminar se tenga que pisar afuera o adentro del aro, etc. y otras variantes más. e) Otra variación propia del fútbol, es colocar sobre el perímetro una serie de conitos e ir realizando conducción en slalom entre los conos, con un pié con el otro pie, con cambio de dirección etc. Otra posibilidad es la de hacer malabares con la pelota sobre el perímetro en forma estática y/o en forma dinámica. Ahora es necesario que respondan: -¿Qué tipo de trayectorias hicieron en los juegos? ¿Qué habría ocurrido si se desplazaban en línea recta? ¿De qué maneras se puede medir el trayecto recorrido por vuelta? ¿De qué se vale la Geometría para hacer el cálculo? COMENTARIO La cantidad de Jugadores-alumnos sobre el perímetro, como así también la cantidad de elementos a utilizar (pelotas, conos, aros etc.) dependerán del grado de dificultad que uno le quiera dar al ejercicio. Contemplamos aquí la metodología de la “DOBLE COMPLEJIDAD” es decir, propia de las matemáticas y la complejidad que nosotros le vayamos dando a los juegos y a las ejercitaciones. Dejaremos a modo de sugerencia la idea de desarrollar estos grados en la ejecución de las distintas actividades, basándonos en los Principios Pedagógicos de la Sistematicidad: de lo poco a lo mucho, de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido. Fig. 2 Radio Consigna: debemos demostrar prácticamente que es posible establecer que hay una distancia constante entre el centro del círculo y los bordes de éste. Para hacerlo disponemos de una soga y pelotas. Los alumnos deciden qué van a utilizar. Algunas posibles respuestas: a) En este caso, los alumnos se colocarán sobre el perímetro del Círculo central y uno de ellos en el centro del círculo central. b) El alumno que está en el medio arrojará en línea recta, la pelota a los que están sobre el perímetro, ejemplificando de esa forma que ese recorrido describe lo que es el radio de la circunferencia. c) También podrá tirarle pelotas a su compañero en el centro con diferentes opciones: con la mano, con el pié, con la cabeza. Pero no puede demostrar que la distancia entre el centro y el borde es siempre la misma. He aquí un problema a resolver en la cancha. Como siempre el grado de complejidad de la ejercitación la irán manejando los Docentes, de acuerdo a la facilidad para la incorporación de los conceptos que tenga el grupo respectivo. Una alternativa es la vuelta al papel para reproducir lo ejercitado y hacer los cálculos pertinentes utilizando las fórmulas geométricas. Fig. 3 – El loco o Rondo (Juegos aplicados) a) En el círculo central varios alumnos distribuidos sobre el Perímetro, una pelota y dos alumnos adentro del círculo o área, tratando de interceptar los pases que realizan los alumnos que están sobre el Círculo central. b) Se puede jugar en tres tiempos de recepción y ejecución del pase, o a dos, o a un toque, borde interno del pie , empeine del pie etc.- c) Para avanzar en los grados de dificultad abordamos el Bi-complejidad, donde los alumnos dirán que figura realizarán con la trayectoria de la pelota, junto a los aspectos técnicos y tácticos del deporte Fútbol. d) Además de lo realizado en el punto anterior (c), el docente puede mientras se está desarrollando el juego, pedir al alumno el nombre del compañero hacia el cuál ejecuta el pase. Ej. Pedro- diámetro, Juan -Cuerda, etc. Teniendo todos la obligación de después de ejecutar el pase, moverse hacia el medio del círculo marcando un radio. e) Cuando se interrumpe el pase, por los jugadores que están en el medio, éstos pasan al perímetro y los que ejecutaron el fallido pase, van adentro. Fig. 8 Fútbol Ciencia-6 a) Se desarrolla en el campo de juego, como si fuera un partido común, con la particularidad de poder anotar un tanto además del gol, cada vez que la pelota, sea impulsada por un equipo y describa una de las figuras geométricas realizadas, (diámetro, Cuerda, Radio, etc.) en el círculo central. b) Es decir mientras se va jugando el partido, un jugador de un equipo dice Cuerda y da un pase, que describa la trayectoria de la cuerda, y se convalida un tanto. Todo esto sin detener el Juego. Debe haber una intencionalidad de realizar las trayectorias de los elementos matemáticos, para que el tanto se convalide. c) Un grado de dificultad mayor, premiado con dos tantos, es decir el nombre del compañero al cuál se le da la pelota además de decir la figura geométrica, (punto d de la ejercitación anterior). d) Esto se puede hacer en una cancha grande de 11 vs 11 o una cancha de 9 vs 9, 7 vs 7. René Arregui DT nacional e internacional de futbol. Docente en Escuela de DT de ATFA (Asociación Técnica de Fútbol de Argentina), seccional Córdoba. Conferencista, disertante, en congresos y cursos de actualización deportiva. Autor de libros especializados. http://www.futboldinamico.com/articulos/innovacion/futbol-y-matematicas-ense%C3%B1anza-innovadora Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol". Albert Camus |
Joana EgeaApuesto por la innovación en el fútbol para generar mayor impacto social y económico que permita devolver a la sociedad con mayor eficiencia lo mucho que recibe del fútbol. Categories
All
Archives
July 2020
|