De la misma forma que defiendo que las notas se deben sacar a final de temporada y critico que estamos demasiado acostumbrados a tomar decisiones en caliente, no hay que dejar pasar la ocasión de examinar qué ha ocurrido en los despachos. Medir, analizar, comparar, hacer balance, sacar conclusiones, confieso que me encanta y los que me conocen como profesional saben que me apasiona porque nos permite saber si vamos por buen camino, si podemos mejorar, saber o sospechar en qué hemos fallado,... información de valor que nos va a proporcionar indicadores muy valiosos para mejorar. Habrá muchos que os preguntaréis ¿pero es que no es habitual hacerlo? pues digamos que principalmente el foco de progreso y atención se ha concentrado en el área de influencia del balón. Vamos a analizar la liga en los despachos. Nos vamos a centrar en las dos máquinas más poderosas de hacer dinero en nuestra Liga ¿cual de ellas ganará esta particular la liga?. Y de paso reflexionemos ¿hacen lo suficiente?, y, ¿los demás? es evidente que la gestión administrativa es una cuenta pendiente y en esa parcela no podemos decir que somos líderes mundiales. Hay quien sigue pensando que si la pelota en la portería el dinero entra por la puerta pero ¿no deberíamos pensar que si el dinero entra por la ventana ayuda a empujar a la pelota?, una auto gestión eficiente hace viables y poderosos nuestros clubes, ¿realmente pensamos que las recientes inversiones de magnates en el deporte rey van a fondo perdido?. Pasemos a competir. Seamos los mejores. Joana Egea ¿Quien ha ganado esta Liga de los números? El negocio de los equipos de fútbolEl FC Barcelona ha ganado la Liga este año, pero hay otra liga, la de los números, en la que el Real Madrid mantiene desde hace años un sólido liderazgo. Hasta ahora, porque los blaugrana, de mantenerse la tendencia, están a punto de romper el dominio blanco. De hecho, casi se puede hablar de empate técnico. La diferencia se está estrechando de año en año y ahora tan sólo le separan unos 90 millones de euros, una minucia si se mira el valor multimillonario de los dos clubes. La última lista elaborada por Forbes estima que Real Madrid y FC Barcelona son los clubes más valiosos del mundo. Las cifras consideran la popularidad en redes sociales, los ingresos por partido, el dinero que procede de los derechos televisivos y de los acuerdos comerciales. El Real Madrid ya lleva tres años en la cumbre. Según estos cálculos el equipo blanco tiene en estos momentos unos ingresos anuales de 668 millones de euros. Ningún equipo deportivo en el mundo es capaz de recaudar tanto dinero. Pero el FC Barcelona está recortando distancias. En cinco años el valor del Barça se ha más que triplicado. En algunos apartados, el club catalán ya se encuentra por delante: los seguidores en las redes sociales (un buen termómetro de la afición y de la popularidad de la marca) y en los ingresos por partido disputado. De acuerdo con Mike Ozanian, editor ejecutivo de Forbes, la diferencia del FC Barcelona con el Real Madrid hoy por hoy “refleja el valor de sus acuerdos con Qatar Airways y Nike, que están por debajo del precio de mercado actual. Ambos aportan unos ingresos por temporada de 71 millones de euros. Creemos que con estrellas del calibre de Lionel Messi y Neymar sobre el césped, el Barça debería ser capaz de doblar el importe de estos contratos”. El primero caduca a finales de la próxima temporada y el segundo, la siguiente. Más factores juegan a favor del equipo culé: el FC Barcelona se gastará unos 627 millones de euros en la reforma del Camp Nou. Y este factor, lejos de representar un peso, para Ozanian, “podría disparar los ingresos de forma significativa”. El Real Madrid sólo ha ganado una Liga en los últimos siete años pero, pese a ello, sigue siendo una máquina de hacer dinero. Su historia, más allá del presente, tiene un valor económico muy cotizado. No obstante, para el profesor de contabilidad José María Gay de Liébana, que lleva años analizando el sector, “el Real Madrid ha alcanzado el techo de sus ingresos. Ahora tiene que ganar algún título forzosamente. En cambio, el Barça tiene mucho recorrido también debido su posicionamiento en términos de marketing: es un equipo que cae bien a la gente y que promueve la figura más humana de sus futbolistas”. Austin Houlihan, analista de la división Sport Industry Group de la consultora Deloitte (la que hace cada año el informe Money League), maneja datos económicos un poco diferentes, pero coincide en que, en esta pugna financiera entre los dos equipos españoles “el Real Madrid destaca por haber fichado a jugadores globales y reconocidos en distintas partes del planeta también como herramienta de marketing. Al final las mayores diferencias, en términos económicos entre los dos clubs residen sobre todo en “la capacidad del Real Madrid de monetizar su marca en los mercados internacionales”. Los merengues destacan también por una mejor explotación comercial del estadio (los ingresos en este apartado son el doble que los del Barça) y por disputar más partidos amistosos en la pre-temporada, en particular en Oriente Medio, “que han proporcionado una fuente de ingresos significativa, lo que refleja su estatus de club popular”, dice Houlihan. En este sentido, resulta significativo el caso reciente del Manchester United. Igual que el Real Madrid, los red devils no pasan por su mejor momento futbolísticamente hablando (el equipo este año ni siquiera participó en la Liga de Campeones), pero en 2014 supieron negociar de forma hábil, porque firmaron un acuerdo de patrocinio con Adidas, que empezará a dar sus frutos la próxima temporada, que le asegurará a las arcas del club británico unos 98 millones de euros anuales. Hace tan sólo dos años, el United cerró un contrato con Chevrolet, que desembolsará unos 67 millones de euros anuales. Se trata de los acuerdos comerciales más onerosos nunca suscritos en la historia del fútbol. Por lo tanto, se puede decir que los ingleses se venden como nadie. Pero tienen un secreto: la televisión. O mejor: la audiencia televisiva. En efecto, en la actualidad, los clubs de fútbol pueden apoyarse cada vez menos en las entradas en las gradas. Según Deloitte, estas han caído hasta el porcentaje más bajo desde que se miden los estudios. En 2004 representaban en promedio un tercio del presupuesto: ahora sólo un 20%. Los pilares del desarrollo de los grandes clubes hoy por hoy se apoyan en las actividades comerciales y en los derechos de retransmisión televisiva. En este sentido, la Premier League está negociando unas cifras estratosféricas. En la actualidad, se habla de casi 2.400 millones de euros a partir de la temporada 2016/2017. Para que se tenga una idea, a principio de los años noventa los derechos se valoraban en 21 millones, cien veces menos. La pay per view es la vaca lechera que alimenta a los clubes ingleses, que dominan en todos los rankings. ¿Es un modelo de desarrollo económico sostenible? Hay ciertos motivos para decir que sí. Austin Houlihan asegura que “no se ven signos de que la burbuja de los derechos televisivos vaya a pinchar de un momento a otro, como muchos han pronosticado varias veces en los últimos veinte años”. En su opinión, “los canales de televisión son conscientes de que el fútbol representa una vía única para fidelizar audiencias y además a lo largo de diez meses al año. Los grandes equipos con su base de fans globales, son atractivos para las empresas globales”. No obstante, quedan dudas. “Yo creo que el contrato conseguido por la Premier va a ser el último de esta magnitud. Es una gran cantidad de dinero y habrá que ver el retorno”, observa Gay de Liébana. “En el Reino Unido hay una gran cultura de la televisión de pago mientras que en España hay más bien la cultura del pirateo. Los ingleses tienen una mayor habilidad para comercializar sus derechos en el mercado exterior. Aquí deberíamos ser capaces de conseguir vender también un Levante-Rayo Vallecano si hace falta”. Sobre el papel, los equipos españoles tienen un teórico margen para elevar sus ingresos televisivos. No tanto en España, si no fuera. “Estas cifras demuestran que los derechos televisivos en España se gestionan muy mal. Al apasionado se les pide que pague varias veces además del abono anual y así se le toma el pelo. En cambio, la explotación de los derechos en Italia o Inglaterra es muy superior. Los británicos, en particular cuidan mucho a la audiencia de Asia”, reitera el profesor del Iese Sandalio Gómez, experto en gestión de las organizaciones. Mientras esto no ocurra, Real Madrid y FC Barcelona seguirán exprimiendo los ingresos de marketing. Hasta que esto sea posible, claro. Hay un dato que invita a la reflexión: los veinte equipos más valiosos del mundo han duplicado su valor (en euros) en los últimos cinco años y sólo en el último ejercicio se han disparado un 34%. Todo esto no ha ocurrido gratis, sino que ha supuesto un coste, no sólo salarial, que se ha financiado mediante el endeudamiento. Como recuerda el profesor Sandalio Gómez, en la última década unos 20 clubs españoles han ido a concurso de acreedores, con lo que parte de los excesos se han limpiado. Según los cálculos de Gay de Liébana, el endeudamiento de los clubs españoles de Primera y Segunda División ha empezado a reducirse en el último período. “Hay una mayor racionalización de los gastos y se mira más a la cartera”, indica. Pero en otros países se están lamiendo todavía las heridas . En Italia, el Parma ha ido la quiebra (cuatro subastas han quedado desiertas) e incluso una vieja gloria como el Milán está buscando inversores en Asia que quieran financiar su capital. En este aspecto, Real Madrid y FC Barcelona parecen estar tranquilos. “Son clubes un poco especiales. Nunca llegarán a suspender pagos. Están un poco por encima del bien y del mal. Siempre habrá un banco que estará dispuesto a intervenir”, reconoce Sandalio Gómez. El historiador Alejandro Quiroga, en su ensayo Goles y banderas (Marcial Pons ed.), sostiene que su valor económico se basa, en el fondo, en unos privilegios. “La mayoría de los clubs españoles han formado sus juntas directivas a partir de constructores y directores de cajas de ahorros y bancos y políticos locales. Estos últimos han hecho de escudo para que estos pudieran evitar cumplir con Hacienda”, escribe. “Conforme se ha ido mercantilizando y globalizando el fútbol profesional, su funcionamiento ha sido cada vez menos democrático y más opaco. Y, sin embargo, ningún gobierno se ha atrevido a descender a un club o embargarlo en su totalidad por sus deudas con Hacienda, porque el precio político que tendría que pagar se antoja excesivo”. Sería como meter un gol en propia puerta. Información obtenida de Piergiorgio M. Sandri en LaVanguardia.com Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3, Google+ ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "Y yo me quedo con esa melancolía irremediable que todos sentimos después del amor y al fin del partido". Eduardo Galeano
0 Comentarios
La guerra en las altas esferas estalla, Villar versus Cardenal, o lo que es lo mismo el Presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y el del Consejo Superior de Deportes (CSD). El desencadenante no es otro que la decisión por parte del segundo de obligar a todos los clubes a dar de alta en el régimen de la Seguridad Social a todas las personas que cobren algo por su labor. La consecuencia, la Federación de Astúrias, Extremadura, Cataluña, Cantabria, Ceuta, Melilla, Islas Canarias, País Vasco, La Rioja, Castilla y León han convocado vaga el pasado fin de semana. ¿Es viable el fútbol regional? Esa es la pregunta que nos hacemos todos/as los que hemos pasado por él. A continuación una magnífica investigación de Víctor Gil que nos rebela datos muy interesantes. Joana Egea Dime dónde vives y te diré cuánto pagas
El fútbol modesto asturiano no podrá gritar gol este fin de semana porque el dinero le ha ahogado. El balón se parará al menos durante este fin de semana después de la huelga convocada asamblea extraordinaria por la Federación Asturiana de Fútbol debido a tres motivos principalmente. El primero es la desaparición de gran parte de las subvenciones del gobierno a los clubes, que ha descendido desde los 450.000 euros de hace unas temporadas a los 100.000 que prevén para la próxima; el segundo, la supresión del 1% de las quinielas que percibía el fútbol modesto; y el tercero, la nueva legislación que obliga a dar de alta en la Seguridad Social a todo el personal que perciba algún tipo de remuneración fija por mínima que sea. El paro afecta a unos 1.350 equipos en un fin de semana (7 y 8 de febrero) donde sólo jugarán en el Principado las categorías profesionales y la Segunda División B. ¿Cuáles son las cifras reales del fútbol modesto? ¿Es viable a largo plazo? ¿Cuesta lo mismo en las 19 federaciones territoriales de España? Para contestar estas y más preguntas nos ceñiremos a seis variables, que son las siguientes. 1.Inscripción del club El primer gasto que afronta cada temporada los clubes es la inscripción del equipo. En Tercera División llega a los 770 euros por ejemplo en la Federación de las Islas Baleares, aunque la media está alrededor de 450 euros. En preferente (segunda categoría de cada territorio), ronda los 300 euros y en Primera Regional (tercera categoría) supera los 200 en la mayoría de las federaciones. 2. Coste de la ficha, mutualidad de los jugadores El dinero que cuesta la licencia del jugador va íntegro a la mutua, que después se encarga de atender todas las lesiones de los jugadores a lo largo de la temporada a modo de seguro. El precio es muy dispar a causa de los diferentes cargos que asumen los gobiernos y las subvencionesque ofrecen. En Tercera División, el precio las licencias va desde los 200,50 euros de la federación sevillana hasta los 100 de la federación aragonesa. En preferente, el precio va desde los 137 euros de Castilla la Mancha hasta lo 55 de Madrid. En Primera Regional la cantidad oscila entre los 122 de Galicia hasta lo 55 de la federación madrileña. Como vemos, las diferencias entre federaciones son excesivamente grandes. 3. Arbitraje y amonestaciones El viacrucis de los equipos modestos cada fin de semana es el pago de las tarifas arbitrales, salvo en Ceuta, donde los 7 equipos de Regional Preferente no pagan a los colegiados porque el coste lo asume la federación. Si lo hace el equipo de Tercera División, que compite en el grupo de Andalucía. En la mayoría de las territorios, el pago a los árbitros lo hace el equipo local, aunque hay excepciones en las que los clubes dividen el coste y lo pagan a medias ya sean locales o visitantes. El precio exacto por partido depende de las dietas (kilometraje) y la categoría de los clubes. Las tarifas más altas son las de Castilla y León y las más bajas las de Navarra y Cantabria, ya que sus Gobiernos asumen una mayor parte del coste con las subvenciones anuales . El 80-90% del dinero es para los tres árbitros, siendo el principal el que mayor porcentaje se lleva, mientras que el resto se lo queda el Comité de Árbitros para pagar al personal, las pruebas físicas y asumir todo tipo de gastos. También hay que tener en cuenta que cada vez que un jugador es amonestado el club tiene que pagar una multa económica a la federación. En Tercera División el precio oscila entre 10 y 20 euros por las tarjetas amarillas y las rojas, mientras que en categorías inferiores va desde los 3 hasta lo 9 euros. Además, si un jugador es expulsado por conducta violenta o menosprecio al colegiado (algo que lamentablemente ocurre con asiduidad en el fútbol modesto), la multa puede alcanzar cifras más que considerables, partiendo de unos 100 euros. Teniendo en cuenta que los equipos pueden llegar a ver más de 50 amonestaciones por temporada (una media de 3 por partido) o incluso más en Tercera División, a final de la temporada la mayoría de los clubes se enfrentan a un pago de alrededor de 500 euros que en algún caso puede llegar a 1.000 o incluso superarlo. 4. Desplazamientos Esta variable depende en gran medida de la extensión y número de equipos en las diferentes Comunidades Autónomas o provincias. Los equipos de la federación madrileña o la catalana hacen muchos menos kilómetros para disputar los partidos que los de la extremeña o la andaluza, que pueden llegar a hacer más de 100 kilómetros para disputar un partido. Un ejemplo, entre Lepe y Rota, equipos del Grupo 1 de la Primera Andaluza, hay 238 kilómetros de distancia. El coste del autobús para un equipo de unas 20 personas, entre jugador y cuerpo técnico, puede alcanzar los 200 euros en viajes de 200 kilómetros entre la ida y la vuelta. Para intentar ahorrar ese dinero, los equipos se desplazan cada vez más en los coches particulares para lo que pagan la gasolina a los jugadores. 5. Material e instalaciones Este es otro gasto muy necesario y que se lleva parte del presupuesto de los clubes. Para afrontar una temporada un equipo necesita entre 10 y 20 balones (dependiendo de la categoría) y cada uno de ellos cuesta unos 30 euros, además de petos, conos y otros elementos indispensables para los entrenamientos. Las equipaciones valen para varias temporadas, aunque también tienen un coste elevado. La mayoría de los clubes también están obligados a asumir el coste del alquiler de las instalaciones municipales donde entrenan salvo que sean propiedad del ayuntamiento y este se lo ceda al club local, algo que ocurre en poblaciones pequeñas. El coste oscila entre 6 y 10 euros la hora por medio campo. A lo largo de la temporada, entre el material y las instalaciones, los clubes pueden gastar entre 500 y 1000 euros. 6. Sueldos de los jugadores y cuerpo técnico En varias comunidades autónomas del territorio nacional los clubes pagan a sus jugadores desde la categoría Preferente. Son pequeñas cantidades que sirven como reclamo para convencer a un determinado futbolista, como por ejemplo el pago de la gasolina para ir a entrenar o primas por victoria. En esta categoría la mayoría de los entrenadores cobran una cantidad por mínima que sea. Normalmente se trata de los clubes con aspiraciones al ascenso. En Tercera División cobran todos los jugadores y entrenadores salvo rara excepción. Desde pequeñas cantidades como 200 euros hasta 800 o 1000 euros en equipos potentes económicamente que pretenden pelear por ascender a Segunda División B. Se trata de futbolistas amateurs que tienen su trabajo y obtienen este beneficio extra jugando al fútbol. Conclusiones Ya hemos visto que cada categoría y cada federación territorial es un mundo dentro de la estructura del fútbol regional, lo que nos permite observar grandes diferencias económicas de un comunidad a otra. Para calcular algunos ejemplos multiplicaremos el coste de la mutualidad por 18 jugadores que puede tener una plantilla, el coste de los arbitrajes y el gasto relativo de sanciones viajes y material. Por ejemplo, una temporada de un equipo de Ceuta en categoria preferente cuesta alrededor de 3000 euros, ya que cuentan con la segunda mutualidad más baja de España (67 euros), no asumen el gasto de los colegiados y los desplazamientos son mínimos ya que el territorio ceutí se extiende en 19 kilómetros cuadrados. En el lado opuesto no encontramos la preferente de Castilla la Mancha. En grupos de 18 equipos, pagan una de las mutualidades más altas (2446 euros por 18 futbolistas) hacen desplazamientos de 100 kilómetros asiduamente y pagan 6885 euros a los colegiados por 17 jornadas que juegan como locales. La temporada les sale por alrededor de 13 o 14.000 euros sin contar ningún tipo de sueldo para los jugadores. En Tercera División las cifras crecen aún más ya que todo es más caro y cada uno de los 18 grupos cuenta con 20 equipos. En Castilla y León solo en árbitros los clubes gastan 13.300 euros y en la mutualidad de 18 jugadores 2.610 euros. Sumado al resto de gastos, se quedan entre 18 y 20.000 euros. Navarra es una de las federaciónes más barata en Tercera, ya que los clubes rondan los 10.000 euros entre árbitros y fichas de los jugadores. En Primera Regional, las temporadas de los clubes se sitúan en torno a los10.000 euros en la mayoría de las federaciones territoriales. Cataluña sería una de las comunidades más caras, ya que pagan un alto porcentaje por los árbitros y por las fichas de los futbolistas, aunque no hacen grandes desplazamientos. Navarra, Madrid o Cantabria serían los territorios con las menores cuotas. Consecuencias El exagerado coste que tiene a largo plazo los clubes de fútbol está derivando en dos consecuencias directas. La primera es la desaparición de muchos clubes históricos por falta de patrocinadores y sustentos económicos para asumir el coste de las temporadas. Algunos consiguen sobrevivir gracias a las subvenciones regionales o municipales, el reducido número de socios y la venta de lotería y diferentes rifas. La segunda consecuencia es el auge de las ligas privadas tanto de fútbol-7 como de fútbol 11 en instalaciones municipales, universidades o en cualquier tipo de recinto deportivo. El coste total por temporada gira en torno a los 1.000 euros, una cantidad 10 veces menor a lo que cuesta jugar en Primera Regional. http://noticias.lainformacion.com/deporte/futbol/es-viable-el-futbol-regional-en-espana-dime-donde-vives-y-te-dire-cuanto-pagas_8DhYobVqdMonwlcToW4hv4/ Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. “El fútbol modesto es la universidad del fútbol; todos los entrenadores deberían pasar por ahí”. Joaquín Caparrós Wang Jianlin no quiere que su proyecto para desarrollar un macrocentro de ocio en España sea presa de la burocracia que impidió poner en marcha Eurovegas. Una delegación del empresario chino, con su mano derecha inmobiliaria al frente, aterriza hoy en Madrid con el fin de elegir los terrenos donde se ubicará el parque temático y poner encima de la mesa los 50 millones que invertirá en el Atlético de Madrid. Al frente del grupo de directivos viene Laurent Fischler, el experto inmobiliario de Dalian Wanda Group, cuya misión principal es decidir en cuál de las tres zonas preseleccionadas se construirá finalmente el proyecto. El director general del holding asiático tiene que decantarse por Alcorcón, Aldea del Fresno o Campamento, elección que exige negociaciones con los propietarios, entre ellos varios inversores privados y el propio Estado. El Gobierno, que no quiere dejar pasar otra oportunidad para atraer dinero extranjero y generar puestos de trabajo, le ha hecho saber a Fischler su deseo de que los centros comerciales y las promociones inmobiliarias se levanten en sureste de Madrid, en Campamento, donde el Ministerio de Defensa tiene numerosos cuarteles en desuso. Se trata de instalaciones que están vacías desde hace años y que ya el ejecutivo de José María Aznar trató de revitalizar con la construcción de 11.000 viviendas de protección oficial. Aquel plan fue echado abajo por varios tribunales –la última sentencia del Supremo fue en 2013–, lo que llevó a Defensa a recuperar su titularidad. Rajoy quiere que el proyecto se desarrolle en esta zona porque, además de la creación de miles de puestos de trabajo, supondría una buena entrada de dinero en las arcas del Estado. El problema para elegir Campamento es que la Comisión Europea debería aprobar la operación para garantizar que el proyecto de Wang no recibe ayudas públicas mediante la entrega de los terrenos a un precio inferior al de mercado para facilitar la inversión. Esta es la cuestión esencial que esta semana tratará Fischler con Jaime García-Legaz, el secretario de Estado de Comercio, la persona designada por Mariano Rajoy para llevar el proyecto a buen puerto. En un principio se esperaba que el jueves desembarcara en España Wang Jianlin, pero su presencia está en el aire porque está ultimando la salida a bolsa de una de sus filiales, Dalian Wanda Commercial Properties. La operación, que se realizará en la Bolsa de Hong Kong, le supondrá unos ingresos de entre 5.000 y 6.000 millones de dólares para un grupo que el año pasado tuvo una cifra de negocios de 14.000. Cheque rojiblanco Mientras se concreta el macrocentro inmobiliario y de ocio, Fischler también se verá con la familia Gil Marín, dueña del Atlético de Madrid. El objetivo es cerrar la inyección de capital de Wanda Group en el club de fútbol de la ribera del Manzaneras. Según fuentes próximas a las conversaciones, el empresario chino va a invertir unos 50 millones en el equipo rojiblanco, cheque con el que comprará el 20% del club. El Atlético de Madrid y Wang Jianlin tienen ya firmado un principio de acuerdo que el empresario chino quiere rubricar en primera persona en su próximo viaje a la capital de España. De no poder venir este jueves, lo haría a finales de este mes. Sus 50 millones los invertiría a través de una ampliación de capital para reforzar los recursos propios del Atlético de Madrid SAD, que tiene todavía una gran deuda de más de 200 millones con las Administraciones Públicas. En consecuencia, la familia Gil Marín no vendería ninguna de sus acciones –controlan algo más del 97% del capital– ni recibirían ningún tipo de ingreso. Lo que si les ocurrirá es que verán diluir su participación a cerca del 70%. Esta inyección de dinero fresco supone valorar el Atlético en cerca de 250 millones, sin incluir la deuda. El pasivo es el gran problema del actual campeón de Liga, ya que a 30 de junio de 2013 aún adeudaba 540 millones brutos. Un informe realizado por Deloitte a petición del club estimó la tasación del club en 62,5 millones, al descontar los 334,1 millones del valor del negocio de los 271,6 millones que tiene que pagar a la banca y a Hacienda, principalmente. Números demasiados rojos para competir financieramente con sus dos grandes rivales, el Real Madrid y el FC Barcelona. http://www.elconfidencial.com/empresas/2014-10-13/la-mano-derecha-de-wang-jianlin-aterriza-en-madrid-con-50-millones-para-el-atletico_236485/ Seguramente este debate genera controversia. En lo que unánimemente estamos de acuerdo es que el fútbol español necesita un reset en lo financiero, con todo lo que comporta, y éste se debe hacer precisamente en los momentos deportivamente más dulces. Cómo en la bolsa si vendes acciones que sea cuando estas arriba y no cuando la tendencia es a la baja, como le ha pasado al Zaragoza... Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook. Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "Ya el escudo no es por encima, ya el escudo es por dentro". Iselín Santos Ovejero Desde 1984, el Athletic no ha ganado un solo título. Cierto es que la eliminación del derecho de retención y la Ley Bossman perjudicaron notablemente al club. Pero también es cierto que hasta 2008, año en el que Madrid y Barcelona decidieron que querían ganar todos los torneos que disputaran, ha habido campeones de todo tipo en la Copa del Rey (Mallorca, Betis, Zaragoza, Español,…). Curiosamente, el Athletic ha disputado sus últimas finales en 2009 (Copa contra el Barcelona) y 2012 (Europa League contra el Atlético y Copa contra el Barcelona), cuando más caro se ha puesto ganar. Si las cosas no ocurren por casualidad, es evidente que algo se ha hecho mal desde el club para no haber sabido adaptarse a esos cambios y tener esa pérdida de competitividad. Sin embargo, y a pesar de los malos resultados cosechados en septiembre (que le tienen en la cola de la clasificación, tanto en Liga como en Champions), sigo pensando que el Athletic se encuentra ante una gran oportunidad para crecer en el escalafón. Eso sí, tienen que cambiar algunas cosas. Lo primero que hace falta es estabilidad. En el fútbol han cambiado muchas cosas en los últimos 30 años. Una de las más importantes es que la mayoría de los clubes (tanto en España como en el extranjero) se han convertido en sociedades anónimas. De hecho, solo hay cuatro que no lo son: Athletic, Real Madrid, Barcelona y Osasuna. Son sociedades deportivas. En teoría, sus socios son los propietarios, y en teoría también, cualquiera podría acceder a la presidencia. La realidad es que las cosas no son tan sencillas. La ley obliga a avalar algo más del 20% del presupuesto anual a los integrantes de la Junta Directiva. En el caso del Athletic, con una cifra que ronda los 70 millones de €, hablamos de avalar 14. En el Real Madrid, hay que cubrir 100 millones. Por lo tanto, cualquiera no puede llegar a presidente. De hecho, Florentino Pérez renueva sus mandatos sin oposición porque es muy difícil que alguien pueda hacer frente a los requisitos exigidos para poder presentarse. Hay en Bilbao (y también lo he visto en Madrid y Barcelona) una opinión contraria a convertir al club en sociedad anónima, opinión basada en una serie de prejuicios que no son del todo lógicos. Cada forma jurídica tiene sus pros y contras. Hay fórmulas que permiten que un equipo sea una S.A. y siga estando en poder de los socios. Si hay voluntad (e inteligencia), todo es posible. Por el mismo motivo, se puede, perfectamente, seguir siendo sociedad deportiva sin que afecte a la competitividad. Lo importante no es la forma jurídica, sino la definición del proyecto. Tal y como son las cosas hoy en día, el Athletic necesita introducir algunos cambios en la institución. El primero, y más importante, es el de la duración de los mandatos. En Bilbao, cada cuatro años hay un proceso electoral. Lo lógico es que se confronten diferentes proyectos para que los socios decidan. Sin embargo, al final influye más quién va a ser el nuevo entrenador que traiga quien gane la contienda. En un club sin proyecto es una temeridad cambiar cada cuatro años al equipo directivo. También habría que dejar fuera de la lucha electoral el área deportiva. En una empresa normal, y sobre todo, en las PYME, cuando a una persona le nombran Director General no le dan la facultad de cambiar a su equipo directivo. Tiene que pelear con lo que hay. El entrenador cumple la función de CEO en un equipo y lo lógico es que estuviera el mayor número de años posible. Que ello no ocurra es signo de que la de asunción de responsabilidades en el fútbol brilla por su ausencia. Algo que también es considerado un sacrilegio en Bilbao es el hecho de que el presidente del club cobre por ocupar el cargo. Y sin embargo, no cobrar no tiene mucho sentido. La responsabilidad que se tiene es muy grande, y hay un principio básico en los manuales de dirección que dice que la autoridad, la responsabilidad y la remuneración deben estar en consonancia. Hay que decidir en última instancia los fichajes o descartes que se realizan y hay que manejar un presupuesto de muchos millones de €. Si los resultados de la gestión económica son negativos, pueden ser ejecutados los avales depositados, es decir, un presidente responderá con su patrimonio personal ante esa eventualidad. Por no hablar del tiempo que hay que dedicarle (tiempo no retribuido). Y todo a cambio de algo de gloria si la pelota entra. Hay que ser un iluso para pensar que alguien se preste a asumir semejante riesgo sin obtener alguna contrapartida (y con ello no quiero insinuar que se lleven dinero a escondidas, pero es evidente que quien preside un club obtiene algo a cambio). En mi opinión, es mejor remunerar el cargo, y en caso de que haya mala gestión, hacer asumir, de manera efectiva, las responsabilidades. Son algunas ideas para tratar de retomar el espíritu competitivo que siempre tuvo el Athletic (y hacer que aquella famosa frase “con el Athletic los partidos no se acaban hasta que el árbitro pita el final”). Sin embargo, todo lo que veo en el terreno intelectual es desierto, un grandísimo desierto. Foto de portada: Ane Lagerqvist http://weare14.com/?p=903 Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook. Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "Los mejores jugadores vascos deberían jugar en el Athletic". Jupp Heynkes By Julen Basagoiti Desde hace años, en los partidos de fútbol se nos proporcionan una serie de estadísticas para tratar de buscar una correlación entre diversos hechos que ocurren en el juego y el resultado final. Se nos habla de posesión de balón, tiros a puerta, pases, kilómetros recorridos, tarjetas,… Se intenta copiar lo que ocurre en el baloncesto (porcentajes de acierto en tiros de 1, 2 y 3 puntos, rebotes ofensivos y defensivos, personales,…). En el basket, incluso, se puntúa a cada jugador. La diferencia está en que en el baloncesto las estadísticas sí están correlacionadas con el resultado final, y en el fútbol, no. La razón es muy sencilla: en el primero, los resultados son elevados (98-90, 68-66,…), mientras que en el segundo son cortos (1-0, 0-0, 3-2). Un equipo puede estar replegado todo el partido, no tener el balón, y ganar 0-4 porque ha enganchado 4 contraataques que han cogido al rival con la defensa descolocada. Sin embargo, en el fútbol sí se pueden estudiar tendencias de un determinado periodo de tiempo para analizar un problema. Por ejemplo, en los últimos 21 enfrentamientos en Liga entre el Athletic y el Real Madrid, ha habido 3 victorias rojiblancas y un empate. El resto, victorias merengues. El acumulado en goles es 18-61 a favor de los blancos. Si sumamos los enfrentamientos que ha habido en la Copa del Rey, la cosa empeora. Me parece algo inaceptable. Lo normal es que en Chamartín gane el Madrid. Lo que ya no es (o no debería ser) tan habitual es que caigan un mínimo de 3 goles en cada enfrentamiento.
Podemos mirar otra estadística. Los futbolistas de la Primera División española cobrarán este año un mínimo de 129.000 euros, más de 14 veces el Salario Mínimo Interprofesional (9.034 euros anuales), mientras que los de Segunda División A no percibirán menos de 64.500 euros, según fija el convenio colectivo que regula esta actividad publicado por el Boletín Oficial del Estado (BOE), que prevé una revalorización para la temporada 2015/2016 de acuerdo con el IPC. Entre los conceptos retributivos que se incluyen en esta retribución se encuentran la prima de contratación o fichaje, la prima de partido, el sueldo mensual, las pagas extraordinarias, pluses por antigüedad y los derechos de explotación de imagen en su caso.
Comenzando con el salario mensual mínimo, éste es de 5.375 euros para los profesionales de Primera División, al que habría que sumar las dos pagas extraordinarias por el mismo importe cada una, hasta sumar una salario anual no inferior a los 75.250 euros. En Segunda División A, donde el salario mínimo mensual es de 3.335 euros, todas las mensualidades y pagas suman 46.690 euros. Además, para alcanzar la retribución base, los futbolistas tienen derecho a una prima en caso de contratación o fichaje, cantidad que será estipulada de común acuerdo por el el club y el profesional "por el hecho de suscribir el contrato de trabajo". Asimismo, la cuantía y condiciones de las primas de partido también serán fijadas entre el club y la plantilla o con cada futbolista con carácter individual. En el caso del plus de antigüedad, se trata de una cantidad que el jugador percibe cada dos años de permanencia en el mismo club. Su importe será equivalente, con dos años de estancia, al 5% del sueldo mensual. Finalmente, los derechos de explotación de imagen también se negociarán de forma bilateral entre clubes y plantillas. El convenio fija que los jugadores de fútbol profesional cobrarán el mismo salario, con los respectivos pluses de antigüedad, también durante las vacaciones, e incluye un concepto retributivo más, el 'Premio de Antigüedad'. Así, una vez extinguido el contrato del futbolista, éste cobrará 16.550 euros por haber servido al club durante seis temporadas, 26.900 euros por siete temporadas, 37.950 euros por ocho temporadas y 64.500 euros por nueve temporadas o más. Por otro lado, el convenio colectivo de los futbolistas fija su jornada laboral en no más de siete horas al día, contando servicios ante el público y el tiempo que está bajo las órdenes directas del club a efectos de entrenamiento y preparación física y técnica. En cuanto a los descansos, los futbolistas tendrán un mínimo de un día y medio semanal, del que al menos uno será disfrutado de forma continuada. http://www.expansion.com/2014/10/09/empresas/deporte/1412855978.html?cid=SIN8901 Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook. Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "No podemos recrearnos en lo conseguido porque el fútbol suele castigar a los que se creen muy buenos". Vicente del Bosque
El Alavés y el Aurrera compartirán un modelo innovador de gestión deportiva y económica para optimizar resultados El Deportivo Alavés y el Club Deportivo Aurrerá han firmado un convenio de colaboración que tendrá una duración inicial de tres años, pero con vocación de continuidad. La principal novedad del acuerdo está fundamentada en la creación de un modelo innovador de gestión deportiva y económica de carácter compartido, que pretende aunar sinergias de cara a la obtención de mejores resultados en ambas áreas. “Es una de las noticias más importantes para el fútbol de nuestro territorio en los últimos años”, ha explicado Josean Querejeta, presidente de la Fundación 5+11. En lo económico, el objetivo es de rentabilidad y reducción de costes. Evitando, de esta manera, que el déficit financiero lastre los proyectos de formación deportiva de los más jóvenes. El Deportivo Alavés se compromete a asumir un hipotético déficit que se pudiera crear en los primeros años de funcionamiento del acuerdo. Asimismo, en la búsqueda de la eficiencia financiera se pretenden lograr números positivos, año a año, que sirvan para mitigar a medio plazo las deudas anteriores del club rojillo. En el terreno deportivo, el objetivo será compartir el trabajo de desarrollo de los jóvenes de ambos clubes. En un modelo innovador –que se irá definiendo progresivamente- aunaremos estructuras y metodologías con interacciones en la gestión. Por ejemplo: habrá una única secretaria técnica, una red de ojeadores y un trabajo conjunto de tecnificación. Los dos clubes alaveses mantendrán, no obstante, sus señas de identidad y autonomía, con juntas directivas propias en cada caso. El convenio entre Deportivo Alavés y Aurrera se articula a través de la Fundación 5+11, la institución que tiene el conjunto albiazul para impulsar y desarrollar el fútbol base. Este acuerdo forma parte del ideario alavesista de acordar con todos los clubes del Territorio, aspirando a unificar en los próximos años a los más de 6.500 futbolistas federados en Álava. Los presidentes de Aurrerra, Fundación 5+11 y Alavés firman el convenio Con la firma del convenio, la pirámide del fútbol alavés da un gran paso hacia delante. Los 500 jóvenes jugadores vinculados al Aurrera se incorporan a la estructura de clubes convenidos del Deportivo Alavés, con lo que el conjunto albiazul pasa a supervisar la formación de 4.000 futbolistas, lo que supone más del 60% del total. Con la unión del Aurrera, la estructura de clubes convenidos está formada por 35 clubes y casi 200 equipos de distintas categorías. “Uno de los retos es crear una estructura de futuro para el Deportivo Alavés, algo que indudablemente pasa por la cantera”, ha señalado Querejeta. El presidente de la Fundación 5+11 ha destacado la importancia de un convenio largamente buscado por el fútbol alavés y que hace que “el fútbol de nuestro territorio salga reforzado”. “Animo a que todos los clubes se unan” El presidente del Aurrera de Vitoria, Fernando Urcelay, también se ha felicitado por el acuerdo. El directivo ha dado las gracias al Deportivo Alavés y ha destacado la importancia del convenio para el fútbol de la provincia. “Animo a todos los clubes no convenidos para que se unan y trabajemos todos al únisono en beneficio del fútbol vitoriano y alavés”. El presidente del Deportivo Alavés, Avelino Fernández de Quincoces, ha felicitado al Aurrera por el acuerdo y ha destacado la importancia de la Fundación 5+11 como elemento integrador: “Es un acuerdo que profundiza en la capacidad de trabajo con los jóvenes y en inculcar a los jugadores los valores importantes que el fútbol debe transmitir“. Los participantes en el acuerdo entre ambos clubes El nuevo proyecto de cantera albiazul se sustenta en la unión del fútbol alavés y, también, en que los jugadores crezcan y se formen en su propio entorno, favoreciendo el equilibrio en la competición y el principio educativo de jugar en sus lugares más cercanos o con sus amigos. No se sustenta en coger jugadores a muy temprana edad. El proyecto de fútbol femenino del Deportivo Alavés estará desarrollado desde Olarambe. http://www.deportivoalaves.com/querejeta-el-convenio-es-una-de-las-noticias-mas-importantes-para-el-futbol-alaves/ Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook. Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "El fútbol es la única religión que no tiene ateos". Eduardo Galeano- escritor uruguayo Uno de los factores que puede influir es que el fútbol se haya convertido en un deporte elitista. Cuando la tendencia de otros deportes tradicionalmente elitistas es la popularización, el fútbol sigue ajeno a esta tendencia y a la crisis económica que sufre nuestro país. ¿Para qué queremos estadios con tal alta capacidad si somos incapaces de llenarlos? ¿No es momento de tomar medidas, apostar por la innovación, arriesgarse con campañas que provoquen el engagement y que se interactúe mucho más con el aficionado? ¿No es muy caro, directa e indirectamente, para el fútbol tener butacas vacías? ¿No es el momento de apostar por las dos G, gustar y en consecuencia GANAR? Los aficionados al fútbol en España saben que si quieren seguir a su equipo les va a resultar caro. Tanto si son abonados como si quieren acudir puntualmente a los estadios, como si deciden seguir a su club a través de la televisión.Los precios son demasiado altos.
Este fin de semana se disputó el derbi andaluz entre el Córdoba y el Sevilla. Entre 3 y 4.000 seguidores del conjunto hispalense querían acudir a apoyar a su equipo, pero les ofrecieron entradas a 70 euros, una oferta que lógicamente rechazaron. Pero si se trata de ver los partidos por televisión, la oferta no es mucho mejor. Si quieres ver a tu equipo, tienes que estar dispuesto a pagar 51,21 euros al mes; una cantidad desorbitada y que sitúa a España como el país más caro de Europa, superando al Reino Unido. En el polo opuesto se sitúan las ofertas existentes en Portugal, 27,99 euros, o Italia, 14 euros, de acuerdo al II Estudio Deportes TV & Internet de Comparaiso.es. Los seguidores de Real Madrid y FC Barcelona son los peor parados, ya que tienen que pagar casi el doble que el resto de aficionados si quieren ver todos los partidos de su equipo, ya que no hay un canal que los ofrezca todos. Si se opta por ver los partidos a través de Internet, el precio baja sustancialmente. A través de Canal + Yomvi, cuyo coste de 18,15 euros al mes, se pueden ver todos los partidos excepto los que ofrece Canal +1 en exclusiva. http://lajugadafinanciera.com/ser-aficionado-al-futbol-en-espana-sale-mas-caro-que-en-cualquier-otro-pais-de-europa/ Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook. Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "Un estadio vacío es un esqueleto de multitud". Mario Benedetti El árbitro en el fútbol ejerce una labor siempre comprometida. En numerosas ocasiones se trata de una tarea incomprendida, con muchas críticas, a pesar de la dificultad que entraña ser capaz de ejercer de juez en un partido y de la poca colaboración que reciben por parte de los futbolistas. ¿Pero es un trabajo bien pagado? los colegiados de la Liga BBVA ingresan 3.700 euros por partido, y suelen arbitrar una media de dos partidos por mes, según recogen varios medios de comunicación, como Sport, Terra o Público.
A esas cuantías hay que sumar que ingresan 10 mensualidades a razón de 11.000 euros más 12.000 euros anuales por derechos de imagen, para un total que puede superar los 200.000 euros, más que el presidente del Gobierno en España. Y eso que se trata de unas cifras que fueron aprobadas hace más de 2 años. Y si un árbitro tiene la suerte de ser elegidos para arbitrar algún partido de competición europea perciben 6.000 euros por encuentro. Unas cantidades muy importantes, superiores incluso a las de muchos de los futbolistas a los que arbitran. Sólo hace falta repasar, por ejemplo, ¿cuánto cobran los 10 jugadores pero pagados de la Serie A?. Y además tienen el derecho a viajar en avión en primera clase y a pernoctar en hoteles de cuatro o cinco estrellas en la localidad en la que arbitren. El sueldo de sus asistentes, en cambio, es de 1.440 euros por partido; perciben menos que los árbitros de la Liga Adelante que ganan 1.512 euros por encuentro, más del doble que sus asistentes, que reciben 682 euros por encuentro. Lo sorprendente no son estos datos, lo sorprendente es que no sean profesionales, aunque es de sobras sabido que en muchos de ellos su actividad profesional principal es el fútbol. La profesionalización del estamento arbitral daría paso a una nueva profesión regulada, y estoy convencida de que mejoraría el nivel, disminuirían los errores, se implantaría un sistema selectivo más transparente, igualitario y competitivo, se fomentaría la cantera de árbitros y la formación y estos a su vez podrían formar a futuros árbitros en sus respectivas escuelas o colegios, o comentar en los medios como ya hacen algunos,... La carrera es corta, como la del futbolista, sólo llegarán unos pocos, lo sabemos, pero ¿podemos prolongar estas carreras para que puedan seguir aportando cosas a la sociedad?, estoy convencida de que sí. http://lajugadafinanciera.com/un-arbitro-de-la-liga-cobra-3700-euros-por-partido/ Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook. Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "El problema con los árbitros es que conocen las reglas, pero no el juego". Bill Shankly
Ayer en la sede de la Liga de Fútbol Profesional se vieron las caras los clubes de Primera y Segunda. Como parte de las medidas de control económico, se les informó -de manera interna, no pública- a cada uno del tope salarial del que disponían sus rivales. MARCA ha tenido acceso a estas cifras y los resultados son muy representativos: 1.284,7 millones de euros es lo que, como máximo, podrían cobrar los futbolistas de Primera, si todos los equipos pagasen su máximo posible. ¿De dónde sale esta cifra? Es la diferencia entre los ingresos que tiene un club, menos sus gastos de estructura (no deportivos). Estos gastos abarcan un campo muy amplio: desde los viajes, mantenimiento, seguridad, gastos no deportivos de la plantilla... Dos gigantes Los abismos son enormes. El Barcelona es, con casi 20 millones de diferencia sobre el Real Madrid, el club que más puede pagar en sueldos. También el que más dinero tiene disponible indemnizaciones por rescisiones de contrato, por ejemplo. Esto habla muy bien de la salud financiera del Barça, que además de disponer de un balance excelente entre ingresos y gastos, puede presumir de unas cuentas saneadas y un patrimonio que le permiten este desahogo con los controles financieros que impone la LFP. Lo mismo que su eterno rival, el Real Madrid, que si bien está el segundo en el ranking, también puede presumir de tener todos los deberes hechos en materia económica. Esto no significa que Real Madrid y Barcelona no tengan deudas, sino que el balance que consiguen, tal y como lo tiene planteado actualmente la LFP, les sale excelente. Generan lo suficiente como para sobrellevar sus deudas. Atlético, Sevilla y Valencia Tras los dos ricachones, aparece un furgón de aspirantes compuesto por atléticos, sevillistas y valencianistas, pero la brecha es enorme: más de 220 millones de diferencia, en el menor de los casos. El Athletic, con casi 50, encabeza la Liga de la clase media, que aun así, están a una distancia sideral del vagón de cola. El farolillo rojo es el Almería, seguido de Elche y Eibar. Caras de resignación El panorama en Hernández de Tejada 10, la sede de la LFP, era bastante representativo. Los presidentes y representantes de los clubes iban entrando, con cara de resignación, como el que va a recibir la nota de un examen que sabe que no ha pasado. "Hacienda ahora no pasa una, es normal, yo como contribuyente también quiero que todos paguen, pero hay que ir alcanzando acuerdos porque si desaparecen los clubes, no sólo la Administración Pública se quedará sin cobrar sino que se quedará mucha gente en paro", comentaba el presidente del Racing de Santander, Tuto Sañudo. Leer más:Liga BBVA - Primera División: ¿Cuál es el tope salarial de cada club de la Liga BBVA? - MARCA.com Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook. Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "No siempre el equipo mas caro será el equipo que lo gane todo, los nombres no te garantizaran los triunfos, los hombres si". Ángel del Capwell- futbolista ecuatoriano El maestro y economista J. Mª Gay de LIébana hace su fantástico e interesante análisis de la economía y el fútbol del país germánico. Un modelo a seguir.
Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook. Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "El fútbol es un deporte que se juega 11 contra 11 y donde siempre ganan los alemanes" Gary Lineker |
Joana EgeaApuesto por la innovación en el fútbol para generar mayor impacto social y económico que permita devolver a la sociedad con mayor eficiencia lo mucho que recibe del fútbol. Categories
All
Archives
July 2020
|