Ahora sí, hoy se acaba la temporada oficial 2014- 2015. Es momento de hacer balance y sentar las bases de la temporada siguiente pero no sólo los clubes también el entorno que diría Cruyff, este "ecosistema" llamado fútbol. Padres, madres y tutores legales deben analizar y ser críticos con la formación de sus hijos ¿ha sido el mejor club para mi hijo/a? ¿el torneo de verano ha sido divertido, constructivo? ¿el campus es una buena alternativa para complementar su educación? ¿mi hijo/a está en buenas manos? ¿mi actitud es la correcta? y la más importante ¿mi hijo está tranquilo y feliz cuando practica deporte y compite?. No hay que perder nunca perspectiva. Un artículo que nos muestra que la responsabilidad, por poca que pueda parecer, es mucha y de todos. ¿Sabíais que el tiempo que pasa un niño en una escuela de fútbol no alcanza ni el 5% de su tiempo semanal? Milagros no se pueden hacer, tampoco grandes males, pero si el 100% de su tiempo activo recibe los estímulos adecuados por parte de su entorno educativo, mucho más fácil ¿verdad?. Espero que os guste. Agradecer a FdeFutbol y a Ramon Serret por su aportación. Joana Egea Los padres casi tan importantes o más que el entrenadorUno de los comentarios que más escucho a los padres de los deportistas con los que trabajo, es el siguiente: “si yo veo que mi hijo está bien y no pierde el control durante el partido, yo estoy tranquilo y disfruto”, es normal que suceda esto, las emociones se contagian rápidamente, y más aún si se está tan implicado emocionalmente como lo están los padres, ellos saben, que lo que ocurre durante el partido afecta mucho a sus hijos, y como es lógico no les gusta verles sufrir o pasarlo mal, aunque comprendan que forma parte de su formación. Ahora bien, lo que muchos padres ignoran, es que esto mismo es lo que sienten sus propios hijos, ellos comentan: “cuando mejor juego es cuando veo a mis padres tranquilos, contentos, animándome, disfrutando del partido con otros padres”. Por lo tanto, es muy importante que si queremos que nuestros hijos estén bien, seamos capaces de tener el mismo “autocontrol” que nos gusta ver en ellos, preparándonos para “sufrir y pasar nervios”, para así poder evitar perder el control y comportarnos incorrectamente. No podemos olvidar que nuestros hijos están pendientes de lo que hacemos y decimos en cada momento, nada pasa desapercibido a sus ojos, somos las personas que más les importan y a las que más quieren, por ello, tenemos la responsabilidad de ser un ejemplo de deportividad y autocontrol para ellos, siendo ante todo coherentes. Si somos capaces de mostrarnos respetuosos con los rivales, el árbitro, los compañeros, y por supuesto el entrenador, incluso o especialmente en los momentos más adversos del partido, en los que podemos sentirnos ofendidos o en desacuerdo con sus actuaciones o decisiones, lograremos ser un ejemplo a seguir, y el modelo más potente que podemos ofrecer a nuestros hijos, no hay nada que cale tan hondo en los jugadores jóvenes, como ver actuar con coherencia a los adultos que son su referencia. Nuestra forma de comportarnos en las situaciones difíciles, complicadas o desafiantes, quedará grabada en la mente de nuestros hijos, favoreciendo a que aprendan también ellos a reaccionar correctamente cuando se les presenten ocasiones parecidas, dentro y fuera del terreno de juego, si además, les mostramos nuestro reconocimiento, estaremos reforzando estas conductas de forma natural, potenciando la admiración mutua y una buena relación paterno filial. Por lo tanto, como sabemos que es normal, que cuando vemos jugar a nuestros hijos, experimentemos emociones intensas, es importante que estemos preparados. Para lograrlo, debemos dedicar un tiempo a repasar las situaciones que más nos han afectado, cómo hemos reaccionado y lo que nos ha resultado más útil, reflexionando sobre qué podemos seguir haciendo o poner en práctica en los próximos partidos, para controlarnos y no actuar impulsivamente. Si llevamos preparadas unas estrategias de autocontrol, podremos controlar rápidamente los imprevistos, no nos pillaran por sorpresa, y podremos actuar con tranquilidad y coherencia, disfrutando del partido. Montserrat Vallejo Riado Experta en Psicología del Deporte y Coaching Colegiado M-12049 (COP Madrid) Teléfono 916848715 - Móvil 683242432 http://www.fdefutbol.es/salud/112-psicologia/psicologia-deportiva-y-coaching/escuela-de-padres/91-los-padres-tambien-forman-parte-del-equipo Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3, en Facebook ó en Google+ Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "A ninguno de mis sobrinos les gusta el fútbol, es extraño". Cristiano Ronaldo
0 Comentarios
Hace unos meses ya que mi familia y yo apostamos por un concepto multidisciplinar de práctica deportiva sobre una pista de modalidad 3x3, le llamamos la multisport3pitch (www.multisport3pitch.com). Se trata de una pista en la que practicar deportes derivados como el fútbol3, basket3, hockey3, voley3, futennis o futvoley dinámica, familiar y accesible a todo el mundo, de fácil montaje, portátil, fabricada totalmente en España y muy interesante para todo tipo de eventos, fiestas y celebraciones, actos publicitarios, presentaciones, actividades escolares deportivas, entrenamientos de tecnificación,... es por eso que como buenos amantes del deporte nos animamos a por la patente y a fabricar y comercializar este producto. Curiosamente descubrí a unos emprendedores de una población vecina que estaban impulsando un deporte derivado también del fútbol que me llamó mucho la atención y me encantó, mucho más técnico y selecto que el fútbol3 pero muy divertido también. Me gustaría dedicarles estas lineas porque me siento muy identificada con esta iniciativa, porque sé lo que supone emprender y al igual que ellos la cruda realidad de lo que puede llegar a suponer. Me alegro en especial por Javier, que por fin estén recogiendo frutos de su intenso trabajo y ilusión depositada. No hay sensación mejor que esa en lo profesional. Le admiro y por eso este pequeño reconocimiento. Os presento el padbol. Joana Egea ![]() El padbol es un deporte fusión creado a partir de dos disciplinas muy populares, como son el fútbol y el pádel. Dos emprendedores ilicitanos compraron la patente para las licencias y el montaje de instalaciones en nuestro país. En dos años ya han abierto 50 pistas. Así, Padbol España es la única empresa autorizada para fomentar y difundir este nuevo deporte, que ya está presente en once comunidades autónomas y cuenta con 27 clubes. Cuando empezaron, Javier Hernández y Miguel Ángel Macarro se dedicaban a la venta de moda y material deportivo. En su primer año sólo montaron tres pistas, pero desde 2013 esta disciplina ha empezado a causar furor y para este año prevén abrir al menos otras 70. Donde ha tenido más repercusión es en Canarias, con doce pistas, mientras en la Comunidad Valenciana hay dos en Elche y La Nucía (Alicante) y preparan otra en Alzira así como varias en Cataluña. "El comienzo fue difícil, pero no tenemos competencia. En España hay 48.000 pistas de pádel. Aunque sólo lográramos el 10% estaríamos satisfechos. El objetivo es llegar a 3.000 pistas en tres años", asegura Hernández. Creado en 2008 en Argentina, el padbol se juega por parejas, en una pista cerrada de 10 x 6 metros, mucho más pequeña que una de pádel. Actualmente está implantado en once países de Europa y Latinoamérica, aunque en España es donde tiene más éxito. De hecho ha ganado los dos mundiales celebrados, seguimos con la senda deportiva ganadora. Noticia extraída de www.expansion.com. HistoriaEl Padbol fue gestado en Argentina, en la Ciudad de la Plata, Buenos Aires, en el año 2008. El Padbol se ha transformado en el deporte mas novedoso y atractivo de este siglo. Concebido a partir de la fusión de dos deportes muy populares, el fútbol, concebido como el deporte rey y el pádel. La unión de estas disciplinas, da por resultado este dinámico, competitivo y apasionante deporte, de múltiples alternativas y de rápida adaptación. El Padbol es una actividad deportiva creada para ser practicado por una gran variedad de público sin dificultades. Sus reglas simples, el dinamismo, la variabilidad de los rebotes y la no necesaria habilidad futbolística, hacen del Padbol, un deporte moderno y divertido. Cualquier persona sin una base deportiva puede practicarlo y entusiasmarse en la búsqueda de las múltiples posibilidades que este deporte nos brinda. Las distintas direcciones del golpe de la pelota al tener paredes laterales; dan continuidad y velocidad al juego, pudiendo utilizar casi la totalidad del cuerpo para su ejecución, pié, cabeza, pecho y la integridad de las piernas. Partido de PadbolOs invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3, Google+ ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo". Albert Einstein ¿Qué es educar?, os ruego que os toméis unos segundos de reflexión y analicemos la multitud de ofertas existentes para formar y educar a vuestro hijo o hija ¿pero?, os ruego que seáis exigentes. ¿Os parece que formar y educar son lo mismo?. Entonces ¿por qué razón nos comportamos así con nuestros niños y niñas cuando vemos el fútbol? ¿por qué razón escupimos en el césped o en el peor de los casos en el vestuario o el túnel de acceso al terreno de juego? sí, sí habéis leído bien... no voy a comentar más al respecto de este turbio asunto. Le damos la mano en muestra de respeto y de educación al árbitro y acto seguido, cuando escuchamos el pitido nos entran los demonios y soltamos aspavientos casi sistemáticamente. Nos encanta Baltasar como Rey mago, el favorito de los niños, y nos indigna que a día de hoy se siga pintando de negro en alguna gran ciudad que tampoco voy a citar aunque sólo hay que indagar un poquito, pero como la estrella rival sea de su misma raza... ay! estás perdido/a... Rechazamos, discriminamos por razón de raza, nacionalidad o sexo pero sólo, durante 90 minutos. Los 90 minutos intolerantes, les llamo, porque en más de una ocasión pude comprobar al papá que junto a su hijo ve el partido de fútbol del primer equipo en la grada y se ríe cuando su hijo le imita los insultos e improperios pero en cambio cuando está en el parque con sus amigos lo castiga por decir o hacer lo mismo. ¿Qué ocurre en esos 90 minutos para que nos transformemos? Recordad que un niño no hace lo que los adultos le dicen, hace lo que ve así que seamos ejemplo para dejar un mundo mejor del que encontramos, eso es la evolución. El fútbol es caldo de cultivo de sueños, un motor que nos empuja a forjar nuestra historia, a escribir nuestro destino, porque no todos podemos llegar a profesional pero sí podemos vivir nuestra vida con la misma pasión y lucha por conseguir nuestros sueños, superarnos, superar nuestros límites, aprender pero sobretodo, siempre con respeto y educación. Al fútbol no le hace falta pimienta ni aditivos, disfrutemos de lo que nos da. Seamos nuestra mejor versión. Tan simple como eso. Joana Egea Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3, en Google + ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "La ira es el enemigo de la paz y el orgullo es un monstruo que se traga todo" Gandhi La guerra en las altas esferas estalla, Villar versus Cardenal, o lo que es lo mismo el Presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y el del Consejo Superior de Deportes (CSD). El desencadenante no es otro que la decisión por parte del segundo de obligar a todos los clubes a dar de alta en el régimen de la Seguridad Social a todas las personas que cobren algo por su labor. La consecuencia, la Federación de Astúrias, Extremadura, Cataluña, Cantabria, Ceuta, Melilla, Islas Canarias, País Vasco, La Rioja, Castilla y León han convocado vaga el pasado fin de semana. ¿Es viable el fútbol regional? Esa es la pregunta que nos hacemos todos/as los que hemos pasado por él. A continuación una magnífica investigación de Víctor Gil que nos rebela datos muy interesantes. Joana Egea Dime dónde vives y te diré cuánto pagas
El fútbol modesto asturiano no podrá gritar gol este fin de semana porque el dinero le ha ahogado. El balón se parará al menos durante este fin de semana después de la huelga convocada asamblea extraordinaria por la Federación Asturiana de Fútbol debido a tres motivos principalmente. El primero es la desaparición de gran parte de las subvenciones del gobierno a los clubes, que ha descendido desde los 450.000 euros de hace unas temporadas a los 100.000 que prevén para la próxima; el segundo, la supresión del 1% de las quinielas que percibía el fútbol modesto; y el tercero, la nueva legislación que obliga a dar de alta en la Seguridad Social a todo el personal que perciba algún tipo de remuneración fija por mínima que sea. El paro afecta a unos 1.350 equipos en un fin de semana (7 y 8 de febrero) donde sólo jugarán en el Principado las categorías profesionales y la Segunda División B. ¿Cuáles son las cifras reales del fútbol modesto? ¿Es viable a largo plazo? ¿Cuesta lo mismo en las 19 federaciones territoriales de España? Para contestar estas y más preguntas nos ceñiremos a seis variables, que son las siguientes. 1.Inscripción del club El primer gasto que afronta cada temporada los clubes es la inscripción del equipo. En Tercera División llega a los 770 euros por ejemplo en la Federación de las Islas Baleares, aunque la media está alrededor de 450 euros. En preferente (segunda categoría de cada territorio), ronda los 300 euros y en Primera Regional (tercera categoría) supera los 200 en la mayoría de las federaciones. 2. Coste de la ficha, mutualidad de los jugadores El dinero que cuesta la licencia del jugador va íntegro a la mutua, que después se encarga de atender todas las lesiones de los jugadores a lo largo de la temporada a modo de seguro. El precio es muy dispar a causa de los diferentes cargos que asumen los gobiernos y las subvencionesque ofrecen. En Tercera División, el precio las licencias va desde los 200,50 euros de la federación sevillana hasta los 100 de la federación aragonesa. En preferente, el precio va desde los 137 euros de Castilla la Mancha hasta lo 55 de Madrid. En Primera Regional la cantidad oscila entre los 122 de Galicia hasta lo 55 de la federación madrileña. Como vemos, las diferencias entre federaciones son excesivamente grandes. 3. Arbitraje y amonestaciones El viacrucis de los equipos modestos cada fin de semana es el pago de las tarifas arbitrales, salvo en Ceuta, donde los 7 equipos de Regional Preferente no pagan a los colegiados porque el coste lo asume la federación. Si lo hace el equipo de Tercera División, que compite en el grupo de Andalucía. En la mayoría de las territorios, el pago a los árbitros lo hace el equipo local, aunque hay excepciones en las que los clubes dividen el coste y lo pagan a medias ya sean locales o visitantes. El precio exacto por partido depende de las dietas (kilometraje) y la categoría de los clubes. Las tarifas más altas son las de Castilla y León y las más bajas las de Navarra y Cantabria, ya que sus Gobiernos asumen una mayor parte del coste con las subvenciones anuales . El 80-90% del dinero es para los tres árbitros, siendo el principal el que mayor porcentaje se lleva, mientras que el resto se lo queda el Comité de Árbitros para pagar al personal, las pruebas físicas y asumir todo tipo de gastos. También hay que tener en cuenta que cada vez que un jugador es amonestado el club tiene que pagar una multa económica a la federación. En Tercera División el precio oscila entre 10 y 20 euros por las tarjetas amarillas y las rojas, mientras que en categorías inferiores va desde los 3 hasta lo 9 euros. Además, si un jugador es expulsado por conducta violenta o menosprecio al colegiado (algo que lamentablemente ocurre con asiduidad en el fútbol modesto), la multa puede alcanzar cifras más que considerables, partiendo de unos 100 euros. Teniendo en cuenta que los equipos pueden llegar a ver más de 50 amonestaciones por temporada (una media de 3 por partido) o incluso más en Tercera División, a final de la temporada la mayoría de los clubes se enfrentan a un pago de alrededor de 500 euros que en algún caso puede llegar a 1.000 o incluso superarlo. 4. Desplazamientos Esta variable depende en gran medida de la extensión y número de equipos en las diferentes Comunidades Autónomas o provincias. Los equipos de la federación madrileña o la catalana hacen muchos menos kilómetros para disputar los partidos que los de la extremeña o la andaluza, que pueden llegar a hacer más de 100 kilómetros para disputar un partido. Un ejemplo, entre Lepe y Rota, equipos del Grupo 1 de la Primera Andaluza, hay 238 kilómetros de distancia. El coste del autobús para un equipo de unas 20 personas, entre jugador y cuerpo técnico, puede alcanzar los 200 euros en viajes de 200 kilómetros entre la ida y la vuelta. Para intentar ahorrar ese dinero, los equipos se desplazan cada vez más en los coches particulares para lo que pagan la gasolina a los jugadores. 5. Material e instalaciones Este es otro gasto muy necesario y que se lleva parte del presupuesto de los clubes. Para afrontar una temporada un equipo necesita entre 10 y 20 balones (dependiendo de la categoría) y cada uno de ellos cuesta unos 30 euros, además de petos, conos y otros elementos indispensables para los entrenamientos. Las equipaciones valen para varias temporadas, aunque también tienen un coste elevado. La mayoría de los clubes también están obligados a asumir el coste del alquiler de las instalaciones municipales donde entrenan salvo que sean propiedad del ayuntamiento y este se lo ceda al club local, algo que ocurre en poblaciones pequeñas. El coste oscila entre 6 y 10 euros la hora por medio campo. A lo largo de la temporada, entre el material y las instalaciones, los clubes pueden gastar entre 500 y 1000 euros. 6. Sueldos de los jugadores y cuerpo técnico En varias comunidades autónomas del territorio nacional los clubes pagan a sus jugadores desde la categoría Preferente. Son pequeñas cantidades que sirven como reclamo para convencer a un determinado futbolista, como por ejemplo el pago de la gasolina para ir a entrenar o primas por victoria. En esta categoría la mayoría de los entrenadores cobran una cantidad por mínima que sea. Normalmente se trata de los clubes con aspiraciones al ascenso. En Tercera División cobran todos los jugadores y entrenadores salvo rara excepción. Desde pequeñas cantidades como 200 euros hasta 800 o 1000 euros en equipos potentes económicamente que pretenden pelear por ascender a Segunda División B. Se trata de futbolistas amateurs que tienen su trabajo y obtienen este beneficio extra jugando al fútbol. Conclusiones Ya hemos visto que cada categoría y cada federación territorial es un mundo dentro de la estructura del fútbol regional, lo que nos permite observar grandes diferencias económicas de un comunidad a otra. Para calcular algunos ejemplos multiplicaremos el coste de la mutualidad por 18 jugadores que puede tener una plantilla, el coste de los arbitrajes y el gasto relativo de sanciones viajes y material. Por ejemplo, una temporada de un equipo de Ceuta en categoria preferente cuesta alrededor de 3000 euros, ya que cuentan con la segunda mutualidad más baja de España (67 euros), no asumen el gasto de los colegiados y los desplazamientos son mínimos ya que el territorio ceutí se extiende en 19 kilómetros cuadrados. En el lado opuesto no encontramos la preferente de Castilla la Mancha. En grupos de 18 equipos, pagan una de las mutualidades más altas (2446 euros por 18 futbolistas) hacen desplazamientos de 100 kilómetros asiduamente y pagan 6885 euros a los colegiados por 17 jornadas que juegan como locales. La temporada les sale por alrededor de 13 o 14.000 euros sin contar ningún tipo de sueldo para los jugadores. En Tercera División las cifras crecen aún más ya que todo es más caro y cada uno de los 18 grupos cuenta con 20 equipos. En Castilla y León solo en árbitros los clubes gastan 13.300 euros y en la mutualidad de 18 jugadores 2.610 euros. Sumado al resto de gastos, se quedan entre 18 y 20.000 euros. Navarra es una de las federaciónes más barata en Tercera, ya que los clubes rondan los 10.000 euros entre árbitros y fichas de los jugadores. En Primera Regional, las temporadas de los clubes se sitúan en torno a los10.000 euros en la mayoría de las federaciones territoriales. Cataluña sería una de las comunidades más caras, ya que pagan un alto porcentaje por los árbitros y por las fichas de los futbolistas, aunque no hacen grandes desplazamientos. Navarra, Madrid o Cantabria serían los territorios con las menores cuotas. Consecuencias El exagerado coste que tiene a largo plazo los clubes de fútbol está derivando en dos consecuencias directas. La primera es la desaparición de muchos clubes históricos por falta de patrocinadores y sustentos económicos para asumir el coste de las temporadas. Algunos consiguen sobrevivir gracias a las subvenciones regionales o municipales, el reducido número de socios y la venta de lotería y diferentes rifas. La segunda consecuencia es el auge de las ligas privadas tanto de fútbol-7 como de fútbol 11 en instalaciones municipales, universidades o en cualquier tipo de recinto deportivo. El coste total por temporada gira en torno a los 1.000 euros, una cantidad 10 veces menor a lo que cuesta jugar en Primera Regional. http://noticias.lainformacion.com/deporte/futbol/es-viable-el-futbol-regional-en-espana-dime-donde-vives-y-te-dire-cuanto-pagas_8DhYobVqdMonwlcToW4hv4/ Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. “El fútbol modesto es la universidad del fútbol; todos los entrenadores deberían pasar por ahí”. Joaquín Caparrós Hace ya unos años me contaron una anécdota de un jugador de fútbol de origen navarro y gerundense de adopción, al que al parecer le gustaba mucho leer y se pasaba el día entre libros. En los años 70, la plenitud de su carrera que pudo completar en el Girona FC y en el CE Sabadell, era algo poco habitual entre futbolistas, que si bien no eran profesionales, sí que disfrutaban de buenos sueldos ya en la época. Un día decidió que iba a estudiar una carrera, derecho concretamente, y lo iba compaginando entre entrenamientos y partidos. Me cuentan que en el vestuario, lugares propensos a poner motes y compartir intimidades, era el centro de las miradas cuando iba de la mano de sus libros, le consideraban el lumbreras, el listo, el cerebro, toda clase de apodos, parecía que el vestuario no era un sitio adecuado para tanto libro. Me cuentan que jugaba de defensa en el equipo, indiscutible además, que tenía un centro de rosca por la derecha que era medio gol, que jugó con el valencianista Javier Subirats, con Quim Hernández, padre del capitán blaugrana y campeón del mundo Xavi Hernández. Coincidiendo con una mala racha de partidos, el entrenador del equipo, del Girona FC, se dirigió al jugador en el descanso y arengó al jugador en estos términos "Abete céntrese en lo que tiene que centrarse, los libros le están desconcentrando" delante de todos sus compañeros. Incluso le llegó a prohibir leer o estudiar en las concentraciones ante la insistencia del jugador por hacer algo que le apasionaba tanto como el fútbol. Afortunadamente este jugador no hizo caso de su entrenador, completó una carrera deportiva excelente y concluyó sus estudios de derecho. Tuve la ocasión de conocerle personalmente y me confesó que no podía contradecir a su entrenador pero que los libros le ayudaban a mantener la concentración en los partidos, a desarrollar su inteligencia,... y que nunca creyó las palabras de su míster, pero al fin y al cabo era el míster y había que aparentar disciplina y respeto a la autoridad eso sí. Pues bien ese jugador se llama Alfonso Abete Otazu y pudo cambiar la historia y el futuro de muchos futbolistas, ese futbolista que leía libros, que se hizo abogado, que abrió su propio bufete de abogados en Girona, el 23 de enero de 1978 en Madrid, ya como abogado junto con Joaquín Sierra Vallejo "Quino", Santiago Bartolomé Rial y Ángel Mª Villar Llona fundaron la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE). Surgida con el objeto de defender a los futbolistas y reconocer sus derechos como trabajadores. Convirtiéndose en el primer secretario general de la AFE hasta el año 1987. Me gustaba recordar esta anécdota a mis jugadores en la Fundación del Girona FC porque el fútbol se juega no sólo se juega con los pies. El proyecto académico de la UCAM es digno de orgullo, porque no es una universidad americana, es española, de Murcia para más datos (que hermosa eres sí), su apuesta por el deporte pero sobretodo por la dimensión humana del deportista es algo que me fascinó desde el primer día que les conocí. Tienen mi admiración porque sé que ellos van a cambiar el futuro como lo hizo Alfonso Abete, la sociedad es la principal beneficiada. Joana Egea Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. “La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original”. Albert Einstein Quiero compartir este magnífico artículo basado en la experiencia de René, me parece brillante y sabéis que defiendo la idea de que el fútbol tiene una dimensión mayor de la que le suponemos y he aquí la prueba, todo depende de las aplicaciones y del uso que hagamos. Aplaudo y felicito la iniciativa e invito a seguir el ejemplo e innovar en favor de una sociedad con mayor calidad humana y por supuesto disfrutar de un fútbol de calidad que nos siga entusiasmando. Por cierto ya que se cita la Teoría de las inteligencias Múltiples en otro post os hablaré de esto y que a buen seguro os parecerá muy interesante. Vamos evolucionando en nuestros métodos formativos. Agradecer a Futbol Dinámico por el artículo, seguro que os gusta. Joana Egea ![]() El presente trabajo surge a partir de las dificultades que se presentan en los aprendizajes de diversos contenidos curriculares por parte de los alumnos de escuelas secundarias. Estas dificultades se relacionan con la comprensión, el escaso interés por asistir a clase y completar tareas, lo cual redunda en magros aprendizajes que se traducen en un gran número de materias no aprobadas que en muchos alumnos implica la repetición del año y el riesgo de abandono escolar. Desde hace unos años, los medios de comunicación informan frecuentemente de estas problemáticas, algunas de ellas asociadas a problemas de disciplina en la escuela. El conocimiento de todo este panorama y la experiencia del propio trabajo en el sistema educativo,nos motivaron a proponer y articular los contenidos curriculares de Matemáticas (a modo de muestra) de forma innovadora, ofreciendo una alternativa metodológica a lo ya existente. En este caso, dichos contenidos son aplicados en actividades ordinarias (como el deporte) para los jóvenes, diseñadas con el objeto de promover en ellos un aprendizaje placentero. Estas opciones son innovadoras porque además de generar una favorable actitud del alumno en relación a los diferentes contenidos, tienen la intencionalidad formativa de integrar el proceso de aprendizaje de manera que los sujetos que aprenden son considerados como un todo indivisible, que puede aprender a partir de sus inteligencias. En este sentido sostenemos que el desarrollo de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, de Howard Gardner, sienta un modelo teórico en el que la inteligencia corporal cinética es una condición mediante la cual los estudiantes se forman corporalmente a la vez que cognitiva y emocionalmente. El aprendizaje mediante experiencias lúdicas y el refuerzo mediante la ejercitación específica de la disciplina, se constituyen en unas actividades que revisten el carácter de “involucrantes e internalizantes”, esto significa la mente (trabajo disciplinar) y el cuerpo (actividad deportiva) simultáneamente en movimiento e interactuando para lograr apropiarse de los conocimientos. Si consideramos que el deporte prepara para la vida, a través de él se aprende a comunicar y comunicarse, a respetar reglas, tolerar la frustración, etc. La actividad física promueve el aprendizaje de valores, el cuidado del cuerpo y el trabajo en equipo. El placer de jugar resulta clave para que los jóvenes reciban una educación integral. El deporte prepara para la vida, enseñándoles a desarrollar acuerdos y enfrentar alternativas. Creemos que este nuevo enfoque metodológico no solamente hará que los alumnos aprendan en menor tiempo y con placer, sino que cada vez que ejecute el juego y/o deporte, por sus variadas situaciones o episodios, hará que permanentemente tenga presente diferentes modelos de trabajo que brinden la posibilidad de utilizarlos para resolver situaciones problemáticas en otras disciplinas. Innovar en Educación debe ser una tarea constante para los educadores, en función de los constantes cambios y mutaciones en los conocimientos, tecnologías y medios de comunicación, que constantemente ponen a prueba el ingenio y capacidad de adaptación de los sujetos. Este siglo XXI ha planeado el desafío de la adaptabilidad como condición de flexibilidad ante lo que aparece y cambia pronto. Esta Modernidad Líquida, como llama Bauman a las presentes condiciones globales, constituye un impulso constante hacia las tecnologías de la información y la comunicación como medios imprescindibles para acceder al conocimiento y abordar el mundo en sentido transformador. Desde esta perspectiva resulta muy válido resaltar las palabras de su santidad el Papa Francisco, cuando fue entrevistado en la presentación del Fútbol para la paz realizado días atrás en Italia, “…No quiero chicos en la calle, (..), o están en el juego o están en el aula. Tecnología, Arte y Fútbol para educar a los Jóvenes…”, fue el mensaje del Santo Padre nos motivó a reflexionar sobre los problemas de la Educación secundaria y a formular (modestamente) la presente propuesta de trabajo. A partir de la sabiduría en el mensaje de su Santidad como un llamado al cambio, destacamos la importancia de una propuesta de Inclusión, de aprendizaje y contención, porque creemos que es la mejor nota para el docente y la comunidad. Es la “P” de presente y de permanencia del Joven en la escuela. Como conclusión final podemos decir que los conceptos de: “Aula Verde” y “El Pizarrón es la Cancha” son parte de los rasgos y características que sostienen y le dan vigencia a nuestra Propuesta Metodológica, que llamamos:”Los Aprendizajes en el Campo de Juego “. Pretendemos con el transcurrir del tiempo desarrollar diferentes alternativas, en diferentes materias y así continuar ofreciendo aportes metodológicos que sean de utilidad a los docentes. La propuesta está en su fase inicial, queda mucho por hacer y saber… APLICACIONES PRÁCTICAS Vamos a desarrollar una muestra de trabajo con contenidos de Geometría, que fue realizada en el Campo de Fútbol propiamente dicho , sobre lo que es Circunferencia, Perímetro, Radio, Diámetro, Cuerda , Cuerda corta, Cuerda larga. Partimos del trabajo con los contenidos en Geometría espacial, es decir, en el trabajo con la carpeta de clase. El correlato en el campo de juego se desarrolla como complemento del trabajo en el aula, a modo de juego y aplicación práctica de los conceptos. Fig. 1 Perímetro Consigna: de cuántas maneras podemos recorrer el círculo central del campo de fútbol, con pelota y sin pelota. Algunas posibles respuestas: a) Todos los alumnos caminando sobre la línea del círculo central. b) Corriendo, saltando (en un pie, con los dos pies juntos), de forma individual en parejas, en grupos, con una pelota en la mano, pateando una pelota, etc. Se propone un juego: c) Se toma la pelota con una mano extendida hacia adelante y se camina buscando mantener la pelota sin que caiga al suelo. Después se hace corriendo y finalmente corriendo con cambio de dirección. d) Para darle mayor grado de dificultad se puede poner sobre el perímetro de la circunferencia, aros para ejercitar la coordinación que al correr o caminar se tenga que pisar afuera o adentro del aro, etc. y otras variantes más. e) Otra variación propia del fútbol, es colocar sobre el perímetro una serie de conitos e ir realizando conducción en slalom entre los conos, con un pié con el otro pie, con cambio de dirección etc. Otra posibilidad es la de hacer malabares con la pelota sobre el perímetro en forma estática y/o en forma dinámica. Ahora es necesario que respondan: -¿Qué tipo de trayectorias hicieron en los juegos? ¿Qué habría ocurrido si se desplazaban en línea recta? ¿De qué maneras se puede medir el trayecto recorrido por vuelta? ¿De qué se vale la Geometría para hacer el cálculo? COMENTARIO La cantidad de Jugadores-alumnos sobre el perímetro, como así también la cantidad de elementos a utilizar (pelotas, conos, aros etc.) dependerán del grado de dificultad que uno le quiera dar al ejercicio. Contemplamos aquí la metodología de la “DOBLE COMPLEJIDAD” es decir, propia de las matemáticas y la complejidad que nosotros le vayamos dando a los juegos y a las ejercitaciones. Dejaremos a modo de sugerencia la idea de desarrollar estos grados en la ejecución de las distintas actividades, basándonos en los Principios Pedagógicos de la Sistematicidad: de lo poco a lo mucho, de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido. Fig. 2 Radio Consigna: debemos demostrar prácticamente que es posible establecer que hay una distancia constante entre el centro del círculo y los bordes de éste. Para hacerlo disponemos de una soga y pelotas. Los alumnos deciden qué van a utilizar. Algunas posibles respuestas: a) En este caso, los alumnos se colocarán sobre el perímetro del Círculo central y uno de ellos en el centro del círculo central. b) El alumno que está en el medio arrojará en línea recta, la pelota a los que están sobre el perímetro, ejemplificando de esa forma que ese recorrido describe lo que es el radio de la circunferencia. c) También podrá tirarle pelotas a su compañero en el centro con diferentes opciones: con la mano, con el pié, con la cabeza. Pero no puede demostrar que la distancia entre el centro y el borde es siempre la misma. He aquí un problema a resolver en la cancha. Como siempre el grado de complejidad de la ejercitación la irán manejando los Docentes, de acuerdo a la facilidad para la incorporación de los conceptos que tenga el grupo respectivo. Una alternativa es la vuelta al papel para reproducir lo ejercitado y hacer los cálculos pertinentes utilizando las fórmulas geométricas. Fig. 3 – El loco o Rondo (Juegos aplicados) a) En el círculo central varios alumnos distribuidos sobre el Perímetro, una pelota y dos alumnos adentro del círculo o área, tratando de interceptar los pases que realizan los alumnos que están sobre el Círculo central. b) Se puede jugar en tres tiempos de recepción y ejecución del pase, o a dos, o a un toque, borde interno del pie , empeine del pie etc.- c) Para avanzar en los grados de dificultad abordamos el Bi-complejidad, donde los alumnos dirán que figura realizarán con la trayectoria de la pelota, junto a los aspectos técnicos y tácticos del deporte Fútbol. d) Además de lo realizado en el punto anterior (c), el docente puede mientras se está desarrollando el juego, pedir al alumno el nombre del compañero hacia el cuál ejecuta el pase. Ej. Pedro- diámetro, Juan -Cuerda, etc. Teniendo todos la obligación de después de ejecutar el pase, moverse hacia el medio del círculo marcando un radio. e) Cuando se interrumpe el pase, por los jugadores que están en el medio, éstos pasan al perímetro y los que ejecutaron el fallido pase, van adentro. Fig. 8 Fútbol Ciencia-6 a) Se desarrolla en el campo de juego, como si fuera un partido común, con la particularidad de poder anotar un tanto además del gol, cada vez que la pelota, sea impulsada por un equipo y describa una de las figuras geométricas realizadas, (diámetro, Cuerda, Radio, etc.) en el círculo central. b) Es decir mientras se va jugando el partido, un jugador de un equipo dice Cuerda y da un pase, que describa la trayectoria de la cuerda, y se convalida un tanto. Todo esto sin detener el Juego. Debe haber una intencionalidad de realizar las trayectorias de los elementos matemáticos, para que el tanto se convalide. c) Un grado de dificultad mayor, premiado con dos tantos, es decir el nombre del compañero al cuál se le da la pelota además de decir la figura geométrica, (punto d de la ejercitación anterior). d) Esto se puede hacer en una cancha grande de 11 vs 11 o una cancha de 9 vs 9, 7 vs 7. René Arregui DT nacional e internacional de futbol. Docente en Escuela de DT de ATFA (Asociación Técnica de Fútbol de Argentina), seccional Córdoba. Conferencista, disertante, en congresos y cursos de actualización deportiva. Autor de libros especializados. http://www.futboldinamico.com/articulos/innovacion/futbol-y-matematicas-ense%C3%B1anza-innovadora Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol". Albert Camus La segunda jornada de este primer congreso sobre "el futuro del fútbol", organizado por el Sporting Club de Portugal ("No somos el Sporting de Lisboa, explican, hay equipos que representan a una ciudad y nosotros representamos a un país”) y que se celebró en las instalaciones de su estadio de Alvalade, desarrolló dos aspectos esenciales en la industria que existe alrededor de este deporte: la formación de jóvenes futbolistas y las estrategias y políticas comerciales. El primer panel de debate contó con la participación de Fernando Navarro Montoya, que en nuestro país defendió las porterías de Extremadura, Mérida y Tenerife y que, a día de hoy, es director adjunto de la cantera de Boca Juniors. ‘El Mono’ Montoya realizó una brillante exposición incidiendo en los valores éticos y morales que deben inocularse a los jóvenes jugadores. “Hay tres capítulos fundamentales en el fútbol formativo: lo físico y deportivo, la inteligencia y los valores”. Montoya explicó la importancia del “sentido de pertenencia y del orgullo hacia el escudo” en las canteras. “Queremos futbolistas apasionados… pero también inteligentes”, y describió la importancia que la inteligencia tiene en el desarrollo integral del chaval. “Cuando se iguala lo táctico y lo físico destaca el jugador más inteligente: el capaz de tomar la mejor decisión en el momento más dificultoso. Para lograrlo se debe realizar un desarrollo de aprendizaje escolar paralelo al deportivo, porque la intelectualidad y la inteligencia se entrenan y se mejoran”. “Con la alianza entre técnica e inteligencia tendremos a un jugador de alto rendimiento”, resumió. Montoya, quien cree que “el fútbol no necesita apoyarse en metodologías de entrenamiento procedentes de otros deportes”, explicó que “antiguamente predominaba lo físico en la preparación y el aprendizaje del jugador, hasta que el mundo se dio cuenta de que el gran secreto para el desarrollo y la formación de un deportista estaba en la pelota”. Y concluyó su exposición asegurando que “la sostenibilidad de los grandes clubes, tanto institucional como deportiva o económica pasa por disponer de un gran proyecto de formación de futbolistas”. Junto con el ex arquero argentino participaron en esta conferencia otros expertos como Ruben Jongkind y Jena Kindermans, responsables de las canteras de Ajax y Anderlecht, respectivamente, que incidieron en “el uso de la tecnología como herramienta de perfeccionamiento en el trabajo del fútbol base”. Pero el orador estrella de la mañana fue Aurelio Pereira, durante 47 años responsable de captación del Sporting de Lisboa y descubridor, entre otros, de Cristiano Ronaldo, Luis Figo, Paulo Futre, Nani, Simao, Moutinho… Como voz autorizada en la materia realizó un intenso alegato en el factor humano que debe acompañar, obligatoriamente, el proceso de aprendizaje futbolístico de los jóvenes. “Debemos ayudar a potenciar sus mejores cualidades técnicas, pero también buscar el aumento de su dimensión humana”. “Hay que tener muy presente las necesidades de los chicos, su entorno familiar, su provecho en la escuela, su contexto social… El jugador es un ser humano”, enfatizó. Pereira, que ensalzó “la vocación formativa del Sporting”, detalló que “el proceso integral es determinante para el progreso de las cualidades técnicas y tácticas. Se trata de la construcción total del ser humano. No podemos pensar en futbolistas mecanizados, los jugadores no funcionan por control remoto, es fundamental atender al aspecto psicológico y personal del futbolista”. Posteriormente, los congresistas conocieron los nuevos caminos que exploran los clubes en cuanto a márketing y comercio. Estas ponencias contaron con la presencia de representantes del Galatasaray, Vitesse, Aston Villa, New England y Athletic de Bilbao, quien estuvo representado por Álvaro Vitores, director de márketing. Vitores analizó las adversidades a las que se enfrentan clubes como el Athletic, tan alejados presupuestariamente de colosos como Madrid o Barça, que acaparan gran parte del mercado. Sin grandísimas estrellas en su escaparate, peleando con el resto de clubes de su nivel por buscar oportunidades de negocio y nuevos sponsors, Vitores explicó que “el gran valor del Athletic es que somos diferentes. Y eso es lo que podemos ofrecer como gran reclamo de venta”. “Tenemos nuestros valores. La filosofía del Athletic no es solo el dinero. Ganar es importante pero no es lo único. Y cuando se entiende el fútbol como lo entendemos nosotros, los éxitos se celebran más”. “El problema –continuó Vitores- es que no es fácil transformar esos valores en dinero. Nuestra intención indiscutible es crecer manteniendo la herencia y la tradición.” Y finalizó explicando que, “a diferencia de otras, a la Liga española le queda mucho por hacer comercialmente”. El congreso fue clausurado por el Secretario de Estado portugués Emidio Guerreiro, el directivo de FIFA Geoffrey Thompson y el presidente del club organizador, Bruno de Carvalho, quien mostró su satisfacción por el alto nivel de contenidos trabajados durante las jornadas y emplazó a todos a la próxima edición de este evento.
http://www.marca.com/2014/12/17/futbol/1418830124.html?a=MOV958dab95aea7ea9901eb4da71817e218&t=1422296121 Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. “Debemos ayudar a potenciar sus mejores cualidades técnicas, pero también buscar el aumento de su dimensión humana” Aurelio Pereira Estas Navidades pasadas pudimos disfrutar del célebre y reconocido Torneo internacional de Arona (Tenerife). La XIX edición del Torneo Internacional Sub-12 de Fútbol 7, que este año recibe el nombre de La Liga Promises que se jugó del 26 al 28 de diciembre y en el que participaron catorce equipos, ocho españoles y seis internacionales. Una referencia, dentro de su categoría, por la tremenda calidad de sus equipos participantes y por su seguimiento mediático. Uno de los objetivos de los torneos de fútbol base es que los jugadores de todos los equipos aprendan a competir con la mayor deportividad posible. Son competiciones que ayudan a la formación de los jóvenes futbolistas y por eso es importante que vayan adquiriendo valores como el compañerismo y el respeto. Todo eso se pudo ver en el Torneo Internacional de Arona. Una de las muestras más claras es el respetuoso gesto que tuvieron los jugadores del Real Madrid con los del Barça tras caer ante el Atlético. Los jóvenes blancos esperaron a entrar al campo a que salieran los azulgranas, a los que dieron ánimos uno por uno, creo que los "mayores" ya han tomado nota. Pero sobretodo el gesto del torneo fue el de los jóvenes jugadores del Atlético y del Deportivo que de forma espontánea se abrazaron e intercambiaron camisetas al finalizar el encuentro y dando una lección a muchos adultos de que el fútbol es sólo eso fútbol y la rivalidad sólo debe quedarse en el terreno de juego. Otro de los aprendizajes que aporta el deporte es el de aceptar la derrota. En un día lleno de sonrisas y lágrimas, la peor parte se la llevaron, entre otros, los niños del Barça, el Deportivo o el Kashiwa Reysol japonés, cuyos jóvenes futbolistas recibieron una sonora ovación por parte del público canario por su buena actuación a pesar de quedar eliminados en la primera fase. http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deportivo/2014/12/30/albert-gil-felicitaron-gesto-abrazo-arona/0003_201412G30P40992.htm. Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "El deporte tomado en serio es como la guerra pero sin tiros". George Orwell Interesante artículo que describe perfectamente un modelo innovador que, a pesar de su juventud, ya es toda una referencia. Hay que aplaudir que en los tiempos que corren esta Universidad apueste por el deporte y por la investigación de la forma en que lo hace, y por supuesto por la responsabilidad social, cosa que aún le otorga mayores elogios. La UCAM demuestra que en tiempos de crisis lo fácil es sacar la tijera y recortar en áreas como la formación, investigación o responsabilidad social, ellos no lo han hecho, al contrario, lo han convertido en un activo. Y lo mejor está por llegar. Joana Egea La Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) desde su nacimiento, en 1996, ha apostado por el deporte. Actualmente se encuentra a la cabeza del deporte universitario español por el apoyo a equipos y deportistas, incluyendo colaboraciones con numerosas entidades deportivas. En la UCAM no basan su modelo exclusivamente en tener deportistas y colaboraciones para ser referente en el ámbito deportivo universitario. La universidad da un paso más allá. Sería una pieza importante del puzles, pero no la única. De tal modo que la Universidad Católica de San Antonio de Murcia cuenta con tres pilares fundamentales para ser catalogada “La Universidad del Deporte”: FORMACIÓN, COMPETICIÓN e INVESTIGACIÓN. http://www.vavel.com/es/masdeportes/429484-ucam-la-universidad-del-deporte. Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook. Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "Si vas a mirar atrás que sea para ver lo que has trabajado para llegar hasta donde estás". Mirea Belmonte Buen artículo sobre las máquinas lanza balones, que recopila todas las opciones disponibles en el mercado actual de un invento ya existente de forma habitual en las sesiones de entrenamiento en otros deportes como el béisbol o tenis. La semana que viene tendré ocasión de probar una. ACLARACIóN: No vendemos máquinas lanza balones. Eurogoal 1000Desarrollada GLOBUS Sport & Technology, una empresa italiana, presente en el mundo del deporte desde hace 20 años, hasta ahora la conocíamos por ofrecer una amplia gama de productos de evaluación motriz, de aparatos para la electroestimulación y electromedicina de gran valor técnico y científico. Globus EUROGOAL 1000 es de fácil uso y responde a las expectativas en potencia y precisión Características
Foot-MaticFOOT-MATIC ha nacido en un taller mecánico de Alcantera de Xuquer (Valencia) que dirige el entrenador y ex- jugador de fútbol Vicente Badal, junto a su socio Octavio Sanz. Es una máquina capaz de sustituir los lanzamientos manuales por lanzamientos automáticos. Descripción El aparato cuenta con dos salidas diferenciadas según se quiera lanzar la pelota hacia arriba o de media altura hacia bajo, además de un selector de potencia y de un gato hidráulico para regular la inclinación de los disparos. La máquina, pesa unos 280 kilogramos, se apoya sobre cuatro ruedas, dos de ellas articuladas, que,según su inventor, sirven "para dar movilidad y variación a la trayectoria del balón". Una palanca activada por una biela impacta y lanza el balón a una velocidad máxima de salida de 90 kilómetros por hora. Características
Pro Trainer SoccerEsta máquina lanza pelotas creada por la empresa norteamericana Soccer Training, tiene un costo de 1.600 dolares aproximadamente y es una de la más prácticas, con respecto a su traslado. Es muy fácil de usar, tiene un sistema de lanzamiento muy simple: se colocan las pelotas en el carril, se ajustan los rodillos giratorios en angulación y potencia y se determina el intervalo entre lanzamientos. Se puede ajustar la angulación del lanzamiento de forma manual según se quiera lanzar la pelota hacia arriba o hacia abajo, dispone de un selector de potencia, que regula la velocidad de salida de la pelota, la distancia máxima es variable, puede alcanzar unos 30m. SidekickSideKick se diseñó para reproducir el lanzamiento de pelotas de fútbol con diferentes velocidades y efectos. Esta máquina, usada por varios clubes norteamericanos y eruopeos, como el Bayer Munich o el Arsenal, tanto para entrenar arqueros, como para el entrenamiento de recepción de balón, cabeceo y demás acciones. Especificaciones
Smart PlayerEste lanza pelotas de Industrial Solutions, es la versión Argentina de las máquinas lanza pelotas. Es inalámbrica, con una autonomía de 3h de uso continuo y muy sencillo de utilizar. Las pelotas son lanzadas a una velocidad que oscila entre los 60 y los 140 km/h. El disparo puede ser programado recto o con distintos efectos. La base es reguable en ángulo vertical permitiendo la posibilidad de enviar centros. http://www.futbolpractico.com.ar/sobre-futbol/f%C3%BAtbol-y-ciencia/205-maquinas-lanza-pelotas.html Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "El esfuerzo no se negocia. Ni tolero el conformismo. La pasividad está alejada de mí”. Diego Simeone |
Joana EgeaApuesto por la innovación en el fútbol para generar mayor impacto social y económico que permita devolver a la sociedad con mayor eficiencia lo mucho que recibe del fútbol. Categories
All
Archives
July 2020
|