Ahora sí, hoy se acaba la temporada oficial 2014- 2015. Es momento de hacer balance y sentar las bases de la temporada siguiente pero no sólo los clubes también el entorno que diría Cruyff, este "ecosistema" llamado fútbol. Padres, madres y tutores legales deben analizar y ser críticos con la formación de sus hijos ¿ha sido el mejor club para mi hijo/a? ¿el torneo de verano ha sido divertido, constructivo? ¿el campus es una buena alternativa para complementar su educación? ¿mi hijo/a está en buenas manos? ¿mi actitud es la correcta? y la más importante ¿mi hijo está tranquilo y feliz cuando practica deporte y compite?. No hay que perder nunca perspectiva. Un artículo que nos muestra que la responsabilidad, por poca que pueda parecer, es mucha y de todos. ¿Sabíais que el tiempo que pasa un niño en una escuela de fútbol no alcanza ni el 5% de su tiempo semanal? Milagros no se pueden hacer, tampoco grandes males, pero si el 100% de su tiempo activo recibe los estímulos adecuados por parte de su entorno educativo, mucho más fácil ¿verdad?. Espero que os guste. Agradecer a FdeFutbol y a Ramon Serret por su aportación. Joana Egea Los padres casi tan importantes o más que el entrenadorUno de los comentarios que más escucho a los padres de los deportistas con los que trabajo, es el siguiente: “si yo veo que mi hijo está bien y no pierde el control durante el partido, yo estoy tranquilo y disfruto”, es normal que suceda esto, las emociones se contagian rápidamente, y más aún si se está tan implicado emocionalmente como lo están los padres, ellos saben, que lo que ocurre durante el partido afecta mucho a sus hijos, y como es lógico no les gusta verles sufrir o pasarlo mal, aunque comprendan que forma parte de su formación. Ahora bien, lo que muchos padres ignoran, es que esto mismo es lo que sienten sus propios hijos, ellos comentan: “cuando mejor juego es cuando veo a mis padres tranquilos, contentos, animándome, disfrutando del partido con otros padres”. Por lo tanto, es muy importante que si queremos que nuestros hijos estén bien, seamos capaces de tener el mismo “autocontrol” que nos gusta ver en ellos, preparándonos para “sufrir y pasar nervios”, para así poder evitar perder el control y comportarnos incorrectamente. No podemos olvidar que nuestros hijos están pendientes de lo que hacemos y decimos en cada momento, nada pasa desapercibido a sus ojos, somos las personas que más les importan y a las que más quieren, por ello, tenemos la responsabilidad de ser un ejemplo de deportividad y autocontrol para ellos, siendo ante todo coherentes. Si somos capaces de mostrarnos respetuosos con los rivales, el árbitro, los compañeros, y por supuesto el entrenador, incluso o especialmente en los momentos más adversos del partido, en los que podemos sentirnos ofendidos o en desacuerdo con sus actuaciones o decisiones, lograremos ser un ejemplo a seguir, y el modelo más potente que podemos ofrecer a nuestros hijos, no hay nada que cale tan hondo en los jugadores jóvenes, como ver actuar con coherencia a los adultos que son su referencia. Nuestra forma de comportarnos en las situaciones difíciles, complicadas o desafiantes, quedará grabada en la mente de nuestros hijos, favoreciendo a que aprendan también ellos a reaccionar correctamente cuando se les presenten ocasiones parecidas, dentro y fuera del terreno de juego, si además, les mostramos nuestro reconocimiento, estaremos reforzando estas conductas de forma natural, potenciando la admiración mutua y una buena relación paterno filial. Por lo tanto, como sabemos que es normal, que cuando vemos jugar a nuestros hijos, experimentemos emociones intensas, es importante que estemos preparados. Para lograrlo, debemos dedicar un tiempo a repasar las situaciones que más nos han afectado, cómo hemos reaccionado y lo que nos ha resultado más útil, reflexionando sobre qué podemos seguir haciendo o poner en práctica en los próximos partidos, para controlarnos y no actuar impulsivamente. Si llevamos preparadas unas estrategias de autocontrol, podremos controlar rápidamente los imprevistos, no nos pillaran por sorpresa, y podremos actuar con tranquilidad y coherencia, disfrutando del partido. Montserrat Vallejo Riado Experta en Psicología del Deporte y Coaching Colegiado M-12049 (COP Madrid) Teléfono 916848715 - Móvil 683242432 http://www.fdefutbol.es/salud/112-psicologia/psicologia-deportiva-y-coaching/escuela-de-padres/91-los-padres-tambien-forman-parte-del-equipo Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3, en Facebook ó en Google+ Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "A ninguno de mis sobrinos les gusta el fútbol, es extraño". Cristiano Ronaldo
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Joana EgeaApuesto por la innovación en el fútbol para generar mayor impacto social y económico que permita devolver a la sociedad con mayor eficiencia lo mucho que recibe del fútbol. Categories
All
Archives
July 2020
|