La segunda jornada de este primer congreso sobre "el futuro del fútbol", organizado por el Sporting Club de Portugal ("No somos el Sporting de Lisboa, explican, hay equipos que representan a una ciudad y nosotros representamos a un país”) y que se celebró en las instalaciones de su estadio de Alvalade, desarrolló dos aspectos esenciales en la industria que existe alrededor de este deporte: la formación de jóvenes futbolistas y las estrategias y políticas comerciales. El primer panel de debate contó con la participación de Fernando Navarro Montoya, que en nuestro país defendió las porterías de Extremadura, Mérida y Tenerife y que, a día de hoy, es director adjunto de la cantera de Boca Juniors. ‘El Mono’ Montoya realizó una brillante exposición incidiendo en los valores éticos y morales que deben inocularse a los jóvenes jugadores. “Hay tres capítulos fundamentales en el fútbol formativo: lo físico y deportivo, la inteligencia y los valores”. Montoya explicó la importancia del “sentido de pertenencia y del orgullo hacia el escudo” en las canteras. “Queremos futbolistas apasionados… pero también inteligentes”, y describió la importancia que la inteligencia tiene en el desarrollo integral del chaval. “Cuando se iguala lo táctico y lo físico destaca el jugador más inteligente: el capaz de tomar la mejor decisión en el momento más dificultoso. Para lograrlo se debe realizar un desarrollo de aprendizaje escolar paralelo al deportivo, porque la intelectualidad y la inteligencia se entrenan y se mejoran”. “Con la alianza entre técnica e inteligencia tendremos a un jugador de alto rendimiento”, resumió. Montoya, quien cree que “el fútbol no necesita apoyarse en metodologías de entrenamiento procedentes de otros deportes”, explicó que “antiguamente predominaba lo físico en la preparación y el aprendizaje del jugador, hasta que el mundo se dio cuenta de que el gran secreto para el desarrollo y la formación de un deportista estaba en la pelota”. Y concluyó su exposición asegurando que “la sostenibilidad de los grandes clubes, tanto institucional como deportiva o económica pasa por disponer de un gran proyecto de formación de futbolistas”. Junto con el ex arquero argentino participaron en esta conferencia otros expertos como Ruben Jongkind y Jena Kindermans, responsables de las canteras de Ajax y Anderlecht, respectivamente, que incidieron en “el uso de la tecnología como herramienta de perfeccionamiento en el trabajo del fútbol base”. Pero el orador estrella de la mañana fue Aurelio Pereira, durante 47 años responsable de captación del Sporting de Lisboa y descubridor, entre otros, de Cristiano Ronaldo, Luis Figo, Paulo Futre, Nani, Simao, Moutinho… Como voz autorizada en la materia realizó un intenso alegato en el factor humano que debe acompañar, obligatoriamente, el proceso de aprendizaje futbolístico de los jóvenes. “Debemos ayudar a potenciar sus mejores cualidades técnicas, pero también buscar el aumento de su dimensión humana”. “Hay que tener muy presente las necesidades de los chicos, su entorno familiar, su provecho en la escuela, su contexto social… El jugador es un ser humano”, enfatizó. Pereira, que ensalzó “la vocación formativa del Sporting”, detalló que “el proceso integral es determinante para el progreso de las cualidades técnicas y tácticas. Se trata de la construcción total del ser humano. No podemos pensar en futbolistas mecanizados, los jugadores no funcionan por control remoto, es fundamental atender al aspecto psicológico y personal del futbolista”. Posteriormente, los congresistas conocieron los nuevos caminos que exploran los clubes en cuanto a márketing y comercio. Estas ponencias contaron con la presencia de representantes del Galatasaray, Vitesse, Aston Villa, New England y Athletic de Bilbao, quien estuvo representado por Álvaro Vitores, director de márketing. Vitores analizó las adversidades a las que se enfrentan clubes como el Athletic, tan alejados presupuestariamente de colosos como Madrid o Barça, que acaparan gran parte del mercado. Sin grandísimas estrellas en su escaparate, peleando con el resto de clubes de su nivel por buscar oportunidades de negocio y nuevos sponsors, Vitores explicó que “el gran valor del Athletic es que somos diferentes. Y eso es lo que podemos ofrecer como gran reclamo de venta”. “Tenemos nuestros valores. La filosofía del Athletic no es solo el dinero. Ganar es importante pero no es lo único. Y cuando se entiende el fútbol como lo entendemos nosotros, los éxitos se celebran más”. “El problema –continuó Vitores- es que no es fácil transformar esos valores en dinero. Nuestra intención indiscutible es crecer manteniendo la herencia y la tradición.” Y finalizó explicando que, “a diferencia de otras, a la Liga española le queda mucho por hacer comercialmente”. El congreso fue clausurado por el Secretario de Estado portugués Emidio Guerreiro, el directivo de FIFA Geoffrey Thompson y el presidente del club organizador, Bruno de Carvalho, quien mostró su satisfacción por el alto nivel de contenidos trabajados durante las jornadas y emplazó a todos a la próxima edición de este evento.
http://www.marca.com/2014/12/17/futbol/1418830124.html?a=MOV958dab95aea7ea9901eb4da71817e218&t=1422296121 Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. “Debemos ayudar a potenciar sus mejores cualidades técnicas, pero también buscar el aumento de su dimensión humana” Aurelio Pereira
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Joana EgeaApuesto por la innovación en el fútbol para generar mayor impacto social y económico que permita devolver a la sociedad con mayor eficiencia lo mucho que recibe del fútbol. Categories
All
Archives
July 2020
|