Hoy les voy a reproducir con exactitud una interesante entrevista realizada al Doctor en Ciencia del Deporte y coordinador regional del programa de dinamización deportiva en la Junta de Extremadura, España, Alberto Blázquez Manzano. Comparto este excelente entrevista que podría suscribir yo misma y que espero que muchos de vosotros también. Hago especial mención a la última parte de la entrevista en la que no sólo habla de los casos reales de estadios 2.0 sino que cita, para finalizar, la importancia del neuromarketing en las políticas de captación y fidelización del aficionado y cliente, teoría que mantuve durante mucho tiempo en mi gestión particular del área social del Girona FC. Las emociones no tienen precio y mucho valor. En mi convencimiento está el fusionar ambos conceptos neuromarketing y el estadio 2.0 para dar paso a las experiencias 3.0 en el match day, en el mundo del deporte y, del fútbol en particular. A continuación la entrevista citada. ![]() SPORTICS: A su juicio ¿Qué ventajas puede aportar a los clubes invertir en hacer de los recintos donde compiten estadios “multimedia” ó 2.0? A. BLÁZQUEZ: Los estudios neurosensoriales señalan que las decisiones que toma una persona son motivadas principalmente por el inconsciente. Obedecen más a las emociones que a la razón. Si tenemos en cuenta que el término aficionado proviene de la palabra anglosajona “fanatic” y se refiere a quien defiende con pasión su preferencia, podemos concluir que en el ámbito de los eventos deportivos el protagonismo de las emociones es clave. Ello se debe en parte a que asistir a un gran evento deportivo no se puede almacenar y repetir de la misma forma a pesar de tener los mismos componentes. Es una experiencia única. El objetivo que se persigue desarrollando un estadio 2.0 es utilizar la tecnología para hacer del recinto un gran “altavoz de emociones” que intensifique la experiencia sensorial del público y gracias a ello aumente su identificación con el club.
A.B:Es importante no olvidar que más allá del montante económico de la inversión está la huella emocional que se genera en el público, para lo que es imprescindible conocer en qué línea van sus deseos. En la actualidad las grandes cifras de inversión tecnológica en recintos deportivos se dirigen a las redes de conectividad, seguridad y al uso de energías renovables. SPTCS: Si la inversión es de tal calibre que sólo está al alcance de los clubes más grandes ¿No puede convertirse en otra vía que abrirá aún más la brecha entre clubes adinerados y modestos? A.B:En ocasiones la innovación experiencial no necesariamente está unida a la tecnologica y hay formas poco costosas para mejorar la experiencia del aficionado. Tener un buen speaker y buena música suele estar al alcance de clubes modestos, que también pueden cuidar su relación con los aficionados felicitándoles en una fecha especial. Sin embargo es obvio que invertir en soportes tecnológicos abre las puertas a nuevas e interesantes iniciativas. De ahí, que sea importante saber dónde estamos, qué queremos conseguir y qué posibilidades tenemos para conseguirlo. SPTCS:¿Conoce algún club en el que la incorporación de las tecnologías en el estadio haya aumentado la satisfacción percibida por los aficionados y al tiempo los ingresos obtenidos por la entidad? A.B:Esta pregunta muestra una relación de variables interesante: tecnología-satisfacción-ingreso.Probablemente la dificultad de relacionarlas hace difícil encontrar datos objetivos que vinculen de manera directa esta ecuación sin que influyan otras variables como el resultado del equipo, la compañía con la que acude el aficionado, el grado de importancia de esa tecnología para el público, etc. Pero independientemente de ello, lo que sí es cierto es que la inclusión tecnológica suele ser siempre bien recibida por el publico, ya que representa un deseo de mejora de la entidad en pro de una experiencia más gratificante. Actualmente uno de los retos importantes se encuentra en demostrar a un aficionado que asistir a un partido en directo, dista mucho de contemplarlo en televisión o en radio. Y lograr esto en tener en cuenta la emoción, conocer qué es lo que hace vibrar a cada público. Propongamos una reflexión, ¿Por qué muchos aficionados ven el partido escuchando la radio? ¿Nos están indicando algo? Le invito a que haga el recorrido de un aficionado desde que compra la entrada y materializa su compromiso de asistir al encuentro. Todos estos momentos importantes antes y después del evento son potenciales de innovación. Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp. También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook. Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "Hay gente que piensa que el fútbol es una cuestion de vida o muerte, no me gusta esa postura. Es mucho más que eso" Bill Shankly, ex entrenador Liverpool F.C.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Joana EgeaApuesto por la innovación en el fútbol para generar mayor impacto social y económico que permita devolver a la sociedad con mayor eficiencia lo mucho que recibe del fútbol. Categories
All
Archives
July 2020
|