Quiero compartir este magnífico artículo basado en la experiencia de René, me parece brillante y sabéis que defiendo la idea de que el fútbol tiene una dimensión mayor de la que le suponemos y he aquí la prueba, todo depende de las aplicaciones y del uso que hagamos. Aplaudo y felicito la iniciativa e invito a seguir el ejemplo e innovar en favor de una sociedad con mayor calidad humana y por supuesto disfrutar de un fútbol de calidad que nos siga entusiasmando. Por cierto ya que se cita la Teoría de las inteligencias Múltiples en otro post os hablaré de esto y que a buen seguro os parecerá muy interesante. Vamos evolucionando en nuestros métodos formativos. Agradecer a Futbol Dinámico por el artículo, seguro que os gusta. Joana Egea ![]() El presente trabajo surge a partir de las dificultades que se presentan en los aprendizajes de diversos contenidos curriculares por parte de los alumnos de escuelas secundarias. Estas dificultades se relacionan con la comprensión, el escaso interés por asistir a clase y completar tareas, lo cual redunda en magros aprendizajes que se traducen en un gran número de materias no aprobadas que en muchos alumnos implica la repetición del año y el riesgo de abandono escolar. Desde hace unos años, los medios de comunicación informan frecuentemente de estas problemáticas, algunas de ellas asociadas a problemas de disciplina en la escuela. El conocimiento de todo este panorama y la experiencia del propio trabajo en el sistema educativo,nos motivaron a proponer y articular los contenidos curriculares de Matemáticas (a modo de muestra) de forma innovadora, ofreciendo una alternativa metodológica a lo ya existente. En este caso, dichos contenidos son aplicados en actividades ordinarias (como el deporte) para los jóvenes, diseñadas con el objeto de promover en ellos un aprendizaje placentero. Estas opciones son innovadoras porque además de generar una favorable actitud del alumno en relación a los diferentes contenidos, tienen la intencionalidad formativa de integrar el proceso de aprendizaje de manera que los sujetos que aprenden son considerados como un todo indivisible, que puede aprender a partir de sus inteligencias. En este sentido sostenemos que el desarrollo de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, de Howard Gardner, sienta un modelo teórico en el que la inteligencia corporal cinética es una condición mediante la cual los estudiantes se forman corporalmente a la vez que cognitiva y emocionalmente. El aprendizaje mediante experiencias lúdicas y el refuerzo mediante la ejercitación específica de la disciplina, se constituyen en unas actividades que revisten el carácter de “involucrantes e internalizantes”, esto significa la mente (trabajo disciplinar) y el cuerpo (actividad deportiva) simultáneamente en movimiento e interactuando para lograr apropiarse de los conocimientos. Si consideramos que el deporte prepara para la vida, a través de él se aprende a comunicar y comunicarse, a respetar reglas, tolerar la frustración, etc. La actividad física promueve el aprendizaje de valores, el cuidado del cuerpo y el trabajo en equipo. El placer de jugar resulta clave para que los jóvenes reciban una educación integral. El deporte prepara para la vida, enseñándoles a desarrollar acuerdos y enfrentar alternativas. Creemos que este nuevo enfoque metodológico no solamente hará que los alumnos aprendan en menor tiempo y con placer, sino que cada vez que ejecute el juego y/o deporte, por sus variadas situaciones o episodios, hará que permanentemente tenga presente diferentes modelos de trabajo que brinden la posibilidad de utilizarlos para resolver situaciones problemáticas en otras disciplinas. Innovar en Educación debe ser una tarea constante para los educadores, en función de los constantes cambios y mutaciones en los conocimientos, tecnologías y medios de comunicación, que constantemente ponen a prueba el ingenio y capacidad de adaptación de los sujetos. Este siglo XXI ha planeado el desafío de la adaptabilidad como condición de flexibilidad ante lo que aparece y cambia pronto. Esta Modernidad Líquida, como llama Bauman a las presentes condiciones globales, constituye un impulso constante hacia las tecnologías de la información y la comunicación como medios imprescindibles para acceder al conocimiento y abordar el mundo en sentido transformador. Desde esta perspectiva resulta muy válido resaltar las palabras de su santidad el Papa Francisco, cuando fue entrevistado en la presentación del Fútbol para la paz realizado días atrás en Italia, “…No quiero chicos en la calle, (..), o están en el juego o están en el aula. Tecnología, Arte y Fútbol para educar a los Jóvenes…”, fue el mensaje del Santo Padre nos motivó a reflexionar sobre los problemas de la Educación secundaria y a formular (modestamente) la presente propuesta de trabajo. A partir de la sabiduría en el mensaje de su Santidad como un llamado al cambio, destacamos la importancia de una propuesta de Inclusión, de aprendizaje y contención, porque creemos que es la mejor nota para el docente y la comunidad. Es la “P” de presente y de permanencia del Joven en la escuela. Como conclusión final podemos decir que los conceptos de: “Aula Verde” y “El Pizarrón es la Cancha” son parte de los rasgos y características que sostienen y le dan vigencia a nuestra Propuesta Metodológica, que llamamos:”Los Aprendizajes en el Campo de Juego “. Pretendemos con el transcurrir del tiempo desarrollar diferentes alternativas, en diferentes materias y así continuar ofreciendo aportes metodológicos que sean de utilidad a los docentes. La propuesta está en su fase inicial, queda mucho por hacer y saber… APLICACIONES PRÁCTICAS Vamos a desarrollar una muestra de trabajo con contenidos de Geometría, que fue realizada en el Campo de Fútbol propiamente dicho , sobre lo que es Circunferencia, Perímetro, Radio, Diámetro, Cuerda , Cuerda corta, Cuerda larga. Partimos del trabajo con los contenidos en Geometría espacial, es decir, en el trabajo con la carpeta de clase. El correlato en el campo de juego se desarrolla como complemento del trabajo en el aula, a modo de juego y aplicación práctica de los conceptos. Fig. 1 Perímetro Consigna: de cuántas maneras podemos recorrer el círculo central del campo de fútbol, con pelota y sin pelota. Algunas posibles respuestas: a) Todos los alumnos caminando sobre la línea del círculo central. b) Corriendo, saltando (en un pie, con los dos pies juntos), de forma individual en parejas, en grupos, con una pelota en la mano, pateando una pelota, etc. Se propone un juego: c) Se toma la pelota con una mano extendida hacia adelante y se camina buscando mantener la pelota sin que caiga al suelo. Después se hace corriendo y finalmente corriendo con cambio de dirección. d) Para darle mayor grado de dificultad se puede poner sobre el perímetro de la circunferencia, aros para ejercitar la coordinación que al correr o caminar se tenga que pisar afuera o adentro del aro, etc. y otras variantes más. e) Otra variación propia del fútbol, es colocar sobre el perímetro una serie de conitos e ir realizando conducción en slalom entre los conos, con un pié con el otro pie, con cambio de dirección etc. Otra posibilidad es la de hacer malabares con la pelota sobre el perímetro en forma estática y/o en forma dinámica. Ahora es necesario que respondan: -¿Qué tipo de trayectorias hicieron en los juegos? ¿Qué habría ocurrido si se desplazaban en línea recta? ¿De qué maneras se puede medir el trayecto recorrido por vuelta? ¿De qué se vale la Geometría para hacer el cálculo? COMENTARIO La cantidad de Jugadores-alumnos sobre el perímetro, como así también la cantidad de elementos a utilizar (pelotas, conos, aros etc.) dependerán del grado de dificultad que uno le quiera dar al ejercicio. Contemplamos aquí la metodología de la “DOBLE COMPLEJIDAD” es decir, propia de las matemáticas y la complejidad que nosotros le vayamos dando a los juegos y a las ejercitaciones. Dejaremos a modo de sugerencia la idea de desarrollar estos grados en la ejecución de las distintas actividades, basándonos en los Principios Pedagógicos de la Sistematicidad: de lo poco a lo mucho, de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido. Fig. 2 Radio Consigna: debemos demostrar prácticamente que es posible establecer que hay una distancia constante entre el centro del círculo y los bordes de éste. Para hacerlo disponemos de una soga y pelotas. Los alumnos deciden qué van a utilizar. Algunas posibles respuestas: a) En este caso, los alumnos se colocarán sobre el perímetro del Círculo central y uno de ellos en el centro del círculo central. b) El alumno que está en el medio arrojará en línea recta, la pelota a los que están sobre el perímetro, ejemplificando de esa forma que ese recorrido describe lo que es el radio de la circunferencia. c) También podrá tirarle pelotas a su compañero en el centro con diferentes opciones: con la mano, con el pié, con la cabeza. Pero no puede demostrar que la distancia entre el centro y el borde es siempre la misma. He aquí un problema a resolver en la cancha. Como siempre el grado de complejidad de la ejercitación la irán manejando los Docentes, de acuerdo a la facilidad para la incorporación de los conceptos que tenga el grupo respectivo. Una alternativa es la vuelta al papel para reproducir lo ejercitado y hacer los cálculos pertinentes utilizando las fórmulas geométricas. Fig. 3 – El loco o Rondo (Juegos aplicados) a) En el círculo central varios alumnos distribuidos sobre el Perímetro, una pelota y dos alumnos adentro del círculo o área, tratando de interceptar los pases que realizan los alumnos que están sobre el Círculo central. b) Se puede jugar en tres tiempos de recepción y ejecución del pase, o a dos, o a un toque, borde interno del pie , empeine del pie etc.- c) Para avanzar en los grados de dificultad abordamos el Bi-complejidad, donde los alumnos dirán que figura realizarán con la trayectoria de la pelota, junto a los aspectos técnicos y tácticos del deporte Fútbol. d) Además de lo realizado en el punto anterior (c), el docente puede mientras se está desarrollando el juego, pedir al alumno el nombre del compañero hacia el cuál ejecuta el pase. Ej. Pedro- diámetro, Juan -Cuerda, etc. Teniendo todos la obligación de después de ejecutar el pase, moverse hacia el medio del círculo marcando un radio. e) Cuando se interrumpe el pase, por los jugadores que están en el medio, éstos pasan al perímetro y los que ejecutaron el fallido pase, van adentro. Fig. 8 Fútbol Ciencia-6 a) Se desarrolla en el campo de juego, como si fuera un partido común, con la particularidad de poder anotar un tanto además del gol, cada vez que la pelota, sea impulsada por un equipo y describa una de las figuras geométricas realizadas, (diámetro, Cuerda, Radio, etc.) en el círculo central. b) Es decir mientras se va jugando el partido, un jugador de un equipo dice Cuerda y da un pase, que describa la trayectoria de la cuerda, y se convalida un tanto. Todo esto sin detener el Juego. Debe haber una intencionalidad de realizar las trayectorias de los elementos matemáticos, para que el tanto se convalide. c) Un grado de dificultad mayor, premiado con dos tantos, es decir el nombre del compañero al cuál se le da la pelota además de decir la figura geométrica, (punto d de la ejercitación anterior). d) Esto se puede hacer en una cancha grande de 11 vs 11 o una cancha de 9 vs 9, 7 vs 7. René Arregui DT nacional e internacional de futbol. Docente en Escuela de DT de ATFA (Asociación Técnica de Fútbol de Argentina), seccional Córdoba. Conferencista, disertante, en congresos y cursos de actualización deportiva. Autor de libros especializados. http://www.futboldinamico.com/articulos/innovacion/futbol-y-matematicas-ense%C3%B1anza-innovadora Os invito a seguirme en Linkedin, la red de negocios, donde podréis conocer más detalles sobre mis proyectos https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=8143951&trk=my_groups-tile-flipgrp.
También podéis seguirme en Twitter @GiveMeHop3 ó en Facebook Les mando un cordial saludo y mis mejores deseos. "Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol". Albert Camus
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Joana EgeaApuesto por la innovación en el fútbol para generar mayor impacto social y económico que permita devolver a la sociedad con mayor eficiencia lo mucho que recibe del fútbol. Categories
All
Archives
July 2020
|